miércoles, 21 de noviembre de 2007

Los Partidos Políticos En La Actualidad

  • En las últimas décadas -luego de una etapa que pareció dominada por dos partidos mayoritarios- se ha ido afianzando el multipartidismo; a ello contribuyó el sistema legal de repartición proporcional de los cargos en los
    cuerpos colegiados (Congreso Nacional, Concejo Deliberante).

  • Juzgando que reproducir en el texto los principios y plataformas de cada uno de los partidos políticos-nacionales y de distrito - excede la finalidad de la materia, nos limitamos a mencionar a los que intervinieron en el Distrito de la Capital Federal, en las elecciones del 3 de octubre de 1993.
  • En esta elección se renovó el 50 por ciento de las bancas de la Cámara de Diputados; sobre los 127 diputados a elegir, correspondieron 13 al Distrito.
    En ambos casos -asignación de 13 y 30 cargos - respectivamente, se utilizó el sistema proporcional (sistema de reparto d’Hont)

Historia Argentina

  • Luego de la batalla de Cepeda, el tema de la federalización de la ciudad de Buenos Aires dividió al Partido Liberal en dos facciones: Partido Autonomista (Alsinistas) y Partido Nacionalista (Nacionalistas, liderados por Bartolomé Mitre).

  • Hacia fines del siglo XIX se constituyeron la Unión Cívica Radical (1892) y el Partido Socialista (1894).

  • En las primeras décadas del presente se crearon el Partido Conservador, el Partido Demócrata Progresista y el Partido Comunista.
    Hacia mediados de siglo, el Partido Laborista (1945), el Partido Justicialista (1947), el Partido Demócrata
    Cristiano (1954) y otros.

  • A partir de 1955 diversas agrupaciones partidarias sufrieron divisiones y subdivisiones; por ejemplo, de la Unión Cívica Radical se originaron la Unión Cívica Radical Intransigente y la Unión Cívica Radical del Pueblo.

Historia Mundial

  • A lo largo de la historia de los países puede observarse un fenómeno que responde a las características psicológicas del ser humano; hay grupos que se disputan la conquista del poder, y a veces el enfrentamiento es tan grave que deriva en lucha civil.

  • En la antigüedad se aprecia -como sucedió en las ciudades griegas - la lucha de los partidos populares con las minorías aristocráticas.

  • En la Edad Media, los güelfos (partidarios del Papado) se oponían a los gibelinos (partidarios del Emperador).

  • Durante la Revolución Francesa existieron jacobinos y girondinos.
  • En la historia de EE.UU. de Norteamérica, después de las guerras de la independencia, surgieron los republicanos y demócratas.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

¿Que son los Partidos Politicos?

La Constitución Nacional sostiene en su Artículo 38 que los partidos políticos son “instituciones fundamentales del sistema democrático”. La Ley 23.298 – Ley Orgánica de los Partidos Políticos, les asigna el carácter de “instrumentos necesarios para la formulación y realización de la política nacional” y les otorga potestad para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos.
¿Cuál es su órbita de acción?En cuanto a su jurisdicción, la Ley 23.298 establece dos tipos de partidos: de distrito y nacionales. Los primeros cuentan con personalidad jurídico–política para actuar exclusivamente en el distrito en el que son reconocidos como tales: un municipio o una provincia. Los partidos nacionales, por el contrario, actúan en todas aquellas jurisdicciones en las que se encuentran inscriptos; deben estar formados por un mínimo de cinco partidos de distrito y son los únicos que pueden postular candidatos a presidente y vicepresidente de la Nación. ¿Qué requiere un partido político para tener vigencia?Existen ciertos requerimientos que debe cumplir un partido político para mantener su vigencia; caso contrario, se declara caduco. La Ley 23.298 en su Artículo 50 expresa claramente cuáles son esas causales de caducidad: la no presentación en ningún distrito en tres elecciones consecutivas sin justificación; la no realización de elecciones internas por lo menos cada cuatro años; la no presentación del acta de designación de autoridades surgidas de elecciones internas (las que deben ser convocadas dentro de los seis meses de la fecha de su reconocimiento oficial) y la ausencia de libros de inventario, de caja, de actas y resoluciones – según lo dispuesto en el Artículo 37 de la citada ley –.
¿Qué participación femenina deben tener las listas partidarias en las elecciones?Según lo establecen la Ley Nº 24.012 y su Decreto Reglamentario 1246/2000, la cantidad mínima de los cargos a cubrir por los partidos políticos que se someten a la elección ciudadana deberá ser de un treinta por ciento (30%) de mujeres. En casos en que la aplicación matemática de este porcentaje determine fracciones menores a la unidad, el concepto de cantidad mínima será la unidad superior.



Partido Intransengente


El eje de la cuestión política, más allá de avances y retrocesos, es que por primera vez en casi un cuarto de siglo, los dueños del poder en Argentina no lograron colocar un Presidente que les firme incondicionalmente sus diez mandamientos para continuar con la decadencia, el atraso y la miseria.Mandamiento 1: El poder es nuestro y la trilogía sobre la cual se sustenta no debe ser siquiera cuestionada (oligarquía-sectores conservadores de la iglesia e ídem de las FF.AA.). Punto Final y Obediencia Debida.Mandamiento 2: Hoy además, como producto de la globalización, incorporamos como socio al capital financiero internacional con el cual hicimos y haremos importantes negocios (aunque estos lleven el país al abismo). La Patria somos nosotros y el modelo sobre el que se construyó esta maravilla de país, que, coyunturalmente estalló en el 2001 es el librecambista. Mandamiento 3: Por lo tanto, mas allá de quien gobierne formalmente se deben adoptar estos principios, que tanto bien nos han hecho a lo largo de nuestra historia patria: Privatización, Desregulación y Apertura.Mandamiento 4: Cualquier actitud que tienda a promover el desarrollo industrial nacional, los avances en ciencia y tecnología aplicados a la producción de bienes, y la mejora del consumo mediante la ampliación del mercado interno deben ser sistemáticamente combatidos por estatizantes y antiguos.Mandamiento 5: Los que tienen la culpa de todo son los negros, a los que no les gusta trabajar.Mandamiento 6: Si no tenemos candidato propio (como nos ha sucedido habitualmente, porque los negros no entienden de política) habrá que cooptar algunos líderes supuestamente "populares" para llegar al gobierno y, volver a implementar nuestras políticas (la reunión del P.J. residual y sus socios de derecha en La Rioja y San Luis puede ser una buena cantera, lo mismo que los armados políticos de Lavagna, Macri y Carrió).Mandamiento 7: Nuestra supremacía pasa por la alianza con un socio "previsible" y "serio" como los EEUU y sus organismos financieros, como ha sucedido toda la vida, nada de supuestas "autonomías" o de construcciones regionales como el MERCOSUR, menos aún "saltos al vacío" con un tipo como Chavez, que impulsa la integración energética y el Banco del Sur en Latinoamérica. No es bueno para nuestros intereses que la "gilada" se avive.Mandamiento 8: Para convencer a la mayoría de la perversidad del "populismo", contamos con la colaboración estratégica de la mayoría de los medios de comunicación que, afortunadamente, están en nuestras manos. Con ellos podemos generar "climas" e inventar lo que no existe.Mandamiento 9: Ellos se encargarán de propagandizar opiniones negativas acerca de quién ose gobernar en contra de nuestros intereses históricos, a la par iremos generando liderazgos opositores. Si pudimos lograr que un sospechado en contrabando de autopartes, gane por aplastante mayoría la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que no seríamos capaces de hacer por gobernar la Nación.Mandamiento 10: Hay que pasar a la ofensiva, la inercia y el desconcierto que presidió nuestro accionar luego de que hiciéramos explotar el país con nuestras políticas económicas nos llevó a un repliegue transitorio, otros cuatro años de "populismo" son demasiado, pueden generar condiciones económicas y sociales peligrosas para nuestra hegemonía. Hay que atacar permanentemente al gobierno por ineficaz, hay que unificar a la "oposición", hay que vender permanentemente "carne podrida". Total, los negros no entienden de economía y tienen corta memoria.Este es el Núcleo duro del pensamiento conservador, obscurantista y elitista que guía sus actos, por supuesto nunca explicitado con claridad.Nosotros creemos, que más allá de las debilidades en la construcción política del gobierno, subproducto de la Argentina que tenemos luego de 30 años de liberalismo, lo cierto es que los grupos concentrados de la economía -al margen de sus altas tasas de ganancia actuales- no le tienen confianza política al gobierno de Néstor Kirchner y, a juzgar por declaraciones de algunos políticos (aparentemente retirados por mala praxis), que ofician de voceros de sus intereses como Eduardo Duhalde, menos aún al de Cristina Fernández.Como tantas otras veces a lo largo de la historia argentina dejan en un segundo plano las fabulosas utilidades coyunturales que están obteniendo con el crecimiento económico, porque el problema no es táctico sino estratégico, no quieren que se modifiquen en forma inexorable las reglas del juego que crearon y a través de las cuales construyeron su poder. LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL LIBERALISMO VERNACULO, que a lo largo del tiempo pernearon hacia sectores sociales diversos configurando más que una ideología, una cultura.Resulta por demás obvio decir que el escenario político se va a polarizar alrededor de estos temas, ellos cuentan con el poder económico, la complicidad de los medios y una fauna política variada, apta tanto para un barrido como para un fregado.Nosotros, si sabemos procesar estos tiempos complejos debemos hacernos cargo de las contradicciones al interior del movimiento popular y apoyar fuertemente la continuidad del proceso iniciado en el 2003, porque sobre esta delgada línea cabalga el futuro de los próximos veinte años.POR ESO ACOMPAÑAMOS A CRISTINA, porque, a diferencia de ellos, nosotros creemos en la memoria de nuestro pueblo, porque sabemos de su capacidad organizativa y solidaria, porque aunque no estamos puntualmente de acuerdo con algunas políticas, creemos que el rumbo estratégico es el correcto, porque creemos que el mejor ámbito de construcción es un espacio que reconozca la pluralidad de ideas y no la obsecuencia, y porque, fundamentalmente, además de lo ya hecho, necesitamos mas tiempo para consolidar diez mandamientos a favor del pueblo, diez mandamientos a través de los cuales lograr más Educación, más Salud, más Trabajo, más Viviendas, más Inclusión Social, más Agua Potable y Cloacas, mejores vías de comunicación, más y mejor integración regional en el marco del MERCOSUR, mejor y más extendida formación de nuevos cuadros políticos, por ende mejor calidad institucional, mayor participación popular.Por eso vamos con CRISTINA.

Partido Ari

El ARI llega a octubre de 2004 para terminar de nacer. El 30 quedará como la fecha definitiva del proceso de normalización partidaria. Son tres años los que pasaron desde que, reunidos en La Emilia, en el Partido de San Nicolás en la provincia de Buenos Aires, centenares de mujeres y hombres de todo el país decidieron alumbrar este partido cuyo destino es el de ser un espacio de mayorías.Pero la génesis del ARI no sólo hay que verla en aquel encuentro, sino también en las raíces históricas de un pueblo que subterráneamente va construyendo verdad y justicia. Nuestro partido se reconoce heredero de esa lucha, así como también de los líderes populares que en diferentes momentos de nuestra historia la encabezaron, con triunfos pero, sobre todo, con muchas derrotas, sin abandonar nunca la fortaleza que da la dignidad. La única que permite construir en la adversidad. Leandro Alem, Alfredo Palacios, Lisandro de la Torre, Eva Perón y Alfredo Bravo, son algunos de los referentes que, desde la coherencia, han marcado el camino que elegimos recorrer. Son todos hombres y mujeres que no accedieron a la presidencia pero que abrieron los caminos de construcciones distintas. A todos ellos se les dijo "utópicos", a todos ellos se les dijo "moralistas", pero fueron los que edificaron en serio la conciencia colectiva de nuestro país. Decía Leandro Alem: "Nuestra visión no es una visión electoral, transitoria, hemos lanzado un desafío a un sistema, a toda una época".Un partido que reconoce el liderazgo en una mujer, no podría no sentirse tributario de la mujer más importante del siglo XX en la Argentina, como es Evita. Ella, desde la dignidad de su lucha nos insta a "que pensemos que la justicia y la libertad no nos la va a dar nadie, sino que debemos conquistarlas cada uno y todos nosotros". Un partido cuya matriz de nacimiento fue también la lucha frontal contra la corrupción y la connivencia empresaria y política para vaciar al Estado no puede dejar de reivindicar la investigación y la denuncia que en el desierto hizo Lisandro de la Torre.Al líder del Partido Socialista, Alfredo Palacios, también lo acompañó la soledad, pero firme en sus convicciones dijo: "durante toda mi vida he bregado por la realización de las reformas sociales, es que no hay patria sin justicia. Mientras los niños pobres viven en hogares angustiados, nada tienen que hacer las declaraciones sonoras pero vacías, de los economistas bien alimentados".En nombre de estos líderes. En nombre de la memoria histórica de un pueblo humillado fue que un grupo de diputados disidentes de la Alianza que gobernó el país a partir del 10 de diciembre de 1999, comenzó a levantar la voz contra la traición que a los pocos meses de asumir Fernando de la Rúa se empezó a ejecutar.
EN EL 2001 TODOS AL COLISEO POR PRIMERA VEZ
El 17 de Mayo de 2001 se produce el lanzamiento formal, como nuevo espacio político, de Alternativa para una República de Iguales en un colmado Teatro Coliseo: "La cuestión moral de la Argentina es haber construido un modelo económico y social éticamente reprochable e inmoral y económicamente ineficiente", afirmó Carrió. A los convocantes del Paseo la Plaza, ahora se sumaba el diputado Nacional Fernando Cantero.Durante el año 2001 cada uno de los distritos fue conformando las respectivas Juntas Promotoras que iniciaron los trámites de reconocimiento. Las primeras provincias en obtenerlo fueron Entre Ríos, La Pampa, Santa Fe, Catamarca, Chaco y Capital Federal. A partir de allí se inició el trámite para ser reconocidos a nivel nacional.El 20 de junio los diputados rebeldes del Frepaso anunciaban su integración formal y definitiva al Bloque ARI, llevándolo a once integrantes. Marcela Bordenave, Elsa Quiroz, Eduardo Macaluse y Jorge Giles se integraron a la bancada que conformaban Elisa Carrió, Fernando Cantero, Juan Domingo Zacarías, Alfredo Bravo, Jorge Rivas, Héctor Polino y Oscar González. Pocos días después se suman los diputados peronistas Mario Cafiero y Rafael Romá y el ARI se transforma en la tercera fuerza parlamentaria.El fastidio social era mayoritario, el poder intentaba descomprimir la situación y generaba la cortina de humo de las detenciones de Erman González, Martín Balza, Emir Yoma y Carlos Menem por el caso del tráfico de armas a fines de mayo, y en la misma maniobra, el 15 de junio, en ejercicio de los superpoderes, se lanzaba el plan de Cavallo de "Déficit Cero".Realizado por cuatro diputados (Carrió, Ocaña, Vitar y Gutiérrez) el viernes 10 de agosto se presentó el Pre Informe en el Salón de los Pasos Perdidos donde acompañaron a los firmantes un numeroso grupo de diputados nacionales, Madres de Plaza de Mayo, organizaciones sociales y gremiales. La comisión agregó un anexo sobre deuda externa de Mario Cafiero que fue presentado ese día. Fueron más de dos horas de un discurso emotivo, en el que Carrió explicó a millones de personas que la miraban por televisión cómo se había saqueado al Estado en los últimos veinte años y les puso nombre a los saqueadores. "El delito no es radical, ni peronista, es delito", lanzó Carrió con la voz firme pero emocionada.Los dirigentes oficialistas y los funcionarios y ex funcionarios comprometidos en las denuncias, así como muchos analistas decían que todo tiene connotación electoral ya que Carrió se perfilaba para ganar las elecciones en la Capital Federal. No les faltaban argumentos: las encuestas que los medios publicaban a diario reflejaban que tenía entre un 75 y un 85% de imagen positiva y que ningún candidato podría ganarle la elección. Sin embargo, la misma noche en que se presentó el Pre Informe, Lilita anunció públicamente lo que ya le había dicho a sus compañeros en privado: que no iba a aceptar ninguna candidatura. "No quiero que se contamine este anuncio y el informe con un interés electoral."El descontento popular crecía irremediablemente. Con su política económica el gobierno no hizo más que socavar sus propias bases de legitimidad. La protesta social se instalaba y se multiplicaba. Paros nacionales, huelgas, la conflictividad social iba en aumento y no se detenía. Trabajadores, desocupados, estatales, estudiantes, piqueteros, todos hicieron causa común contra el ajuste. El 1 de agosto se realiza la primera movilización nacional piquetera con más de 100.000 manifestantes. Pero el gobierno no veía ni escuchaba.
AÑO 2001: PRIMERA ELECCION NACIONAL DEL ARI
Llegan las elecciones legislativas de ese año y es necesario trasladar a una propuesta electoral la oposición llevada adelante en el Congreso. Contra reloj y en muy pocos días el ARI armó listas en todo el país. El ARI lleva como candidatos en su primera elección en Capital Federal a Alfredo Bravo como primer Senador Nacional y a Héctor Polino como diputado; en provincia de Buenos Aires, Jorge Barrachia es el que encabezaba la lista de senadores (lo que le valió ser expulsado de la UCR) y Jorge Rivas la de diputados. En Santa Fe, Susana García era la candidata a Senadora Nacional y Alberto Piccinini encabezaba la de diputados nacionales. Las candidaturas de todo el país fueron presentadas en una multitudinario acto en el estadio Etchart del Club Ferrocarril Oeste de la Capital Federal. Allí se canta por primera vez "yo te daré Patria hermosa, te daré una cosa que empieza con c... Carrió".Concejales, diputados provinciales y nacionales resultan electos. Más de un millón y medio de argentinos votaron la boleta del ARI. Sectores del poder que se habían opuesto duramente al Pre Informe, ahora, frente a las elecciones llamaban a votar en blanco, a anular el voto o a impugnarlo. Daniel Hadad llevó una urna, sobres y papeles a su programa de televisión y explicó cómo había que hacer para impugnar el voto.En las elecciones del 14 de octubre, ese voto bronca fue capitalizado por el PJ que avanzaba en todo el país. Poco después se comenzaría a hablar de "acefalía".En noviembre termina el trabajo de la Comisión de Lavado sin lograr redactar un Informe Final de consenso. El de la primera minoría llevó las firmas de Carrió, Vitar, Gutiérrez y Ocaña. Soria, Caviglia y Fernández de Kirchner presentan otro en nombre del PJ; Stolbizer y Pernasetti hacen lo propio por la UCR y Daniel Scioli, escribe solo su trabajo en representación del menemismo.El Informe Final de la primera minoría fue presentado en el Salón de Lectura de la Cámara de Diputados el 15 de noviembre. Allí, Carrió, Vitar, Gutiérrez y Ocaña sostuvieron: "El peronismo y el radicalismo, bajo el amparo de Carlos Menem y de Fernando de la Rúa, junto al ministro Domingo Cavallo, fueron los principales cómplices de este régimen financiero que saqueó a la Argentina por medio de la fuga y blanqueo ilegal de capitales. Como retribución, ambos partidos oficialistas recibieron aportes para su financiamiento y sobornos." El trabajo indagó sobre cómo se lavó dinero sucio en la Argentina con la complicidad del sistema político, financiero y judicial. Se investigaron y denunciaron casos como el del Banco General de Negocios de los hermanos Rhom (uno terminó detenido y otro prófugo), IBM-Banco Nación e IBM-DGI, la venta ilegal de armas y la mafia del oro, entre otras.

Partido De la Cuidad

En la Ciudad de Buenos Aires, a veintitrés (23) días del mes de febrero de mil novecientos noventa y ocho, los ciudadanos que figuran en las planillas que se adjuntan a la presente, se reúnen a fin de considerar la fundación y constitución de un partido político en el Distrito de la Ciudad de Buenos Aires y tratar el siguiente ORDEN DEL DIA, que es de conocimiento previo de los asistentes:
a) Elección de Presidente y Secretarios de la Asamblea.
b) Nombre que adoptará la agrupación política.
c) Aprobación de la Declaración de Principios, programa Bases de Acción Política y Carta Orgánica.
d) Designación de Autoridades Promotoras.
e) Fijación del domicilio partidario.
f) Designación de Apoderados.
g) Designación de dos asambleístas para la firma del Acta y documentación anexa.
h) Asuntos Varios
Puesto a consideración el punto a) resultan electos los señores Jorge Giorno como Presidente y Ana María Fernández y Juan Carlos Gómez como Secretarios.
Puesto a consideración el punto b)del Orden del Día, los asistentes deciden sobre el nombre del partido que dejan constituido en el Distrito Ciudad de Buenos Aires, denominándolo Partido de la Ciudad.
Puesto a consideración el punto c)y cedida la palabra al Sr. Ricardo Olmos, éste da lectura a la Declaración de Principios y a las Bases de Acción Política, redactados por una Comisión oportunamente designada. Luego de un intercambio de opiniones y sugerencias y con las modificaciones introducidas, son aprobadas por unanimidad. A continuación se da lectura a la Carta Orgánica, redactada por la misma Comisión, tema que produce un amplio debate, especialmente en lo referido a aspectos técnicos y jurídicos, y luego de introducir algunas modificaciones se procede a aprobar la misma, por unanimidad. Seguidamente el Presidente propone que toda la documentación aprobada por la Asamblea forme parte del presente acta y sea refrendado por las mismas personas que sean electas para suscribirlas.
Puesto a consideración el punto d) del Orden del Día, el señor Miguel Angel Lentino propone como autoridades promotoras a los señores que se enumeran en el Anexo, los que resultan elegidos por unanimidad.
Puesto a consideración el punto e) del Orden del Día, se resuelve constituir domicilio legal del Partido Político en calle Viamonte 611 tercer piso "C" de la Ciudad de Buenos Aires.
Considerando el punto f) se resuelve designar como apoderados del partido a los doctores Luis Reynaldo Fernández y Gloria Patiño con las facultades conferidas en la ley, quedando facultados para interponer toda clase de recursos; admitir o no toda modificación a la documentación y firmas que se requieren, promover o contestar impugnaciones, incidentes, dictámenes, realizar todo acto judicial; ofrecer pruebas y toda otra atribución que les fuera menester para el cumplimiento de su cometido, con las facultades que la ley otorga a dichos representantes. Puesta la propuesta a consideración de los asambleístas se aprueban por unanimidad los nombres y las facultades asignadas.
Puesto a consideración el punto g) la Junta Promotora propone para suscribir el Acta y la documentación anexa, a los señores Horacio Quiroga y Raúl Donzelli, quienes lo harán conjuntamente con el Presidente y los Secretarios de la Asamblea. Esta moción es aprobada por unanimidad.
En consideración el punto h) el Secretario propone que a los fines de poder participar en las elecciones a realizarse hasta la organización definitiva del partido, se faculte a las autoridades promotoras, en forma expresa, a formalizar alianzas electorales, con todas las atribuciones requeridas para ello y a designar los candidatos a cargos públicos electivos nacionales y del distrito Ciudad de Buenos Aires, como también a realizar todo acto necesario para intervenir en las mismas, concluir con la inscripción del nuevo partido, efectuar todos los trámites que fueren necesarios, conjuntamente con los Apoderados, lo que resulta aprobado por unanimidad.

Partido Democrata Cristiano


Si bien es cierto que el cristianismo significó una revolución, los partidos de inspiración cristiana hacen su aparición recién en el siglo XIX, juntamente con las asociaciones obreras católicas.Durante el papado de León XIII (1878) es cuando la iglesia católica se pronuncia en forma oficial contra los excesos del capitalismo y en defensa de los oprimidos.Anterior a León XIII y desde 1846, el jefe de la iglesia católica fue Pío IX, quien a pesar de sustentar opiniones liberales antes de ser papa, cuando lo fue apoyó a los movimientos conservadores. Predecesor a él fue León XII (1823-29) quien había impedido el desarrollo de un movimiento socialcristiano inspirado por el jesuita Hugo de Lammenais, que propiciaba la ruptura de la asociación de la iglesia con la monarquía, y su acercamiento al pueblo y las reformas sociales. El objetivo de este partido político era que el pueblo de Francia no se alejara de la Iglesia, por la fuerte atracción que los movimientos socialistas ejercían sobre los obreros. Sin embargo, hasta ese entonces, el Vaticano estaba más comprometido con el poder de los monarcas que con los fieles obreros.Hacia mediados y fines del siglo XIX, los excesos del capitalismo proyectado por la revolución industrial, habían provocado el fortalecimiento de las agrupaciones socialistas, que con su posición de lucha frente a la explotación de los asalariados, tenían un fuerte poder de convocatoria en el proletariado.Desde 1870 los estados pontificios fueron anexados a Italia y el Vaticano no ejerció ningún poder sobre ellos. Esto le permitió a la Iglesia una mayor libertad y al dejar de tener intereses terrenales, representados por los estados que estaban bajo su poder político, pudo actuar libremente en todos los países donde ellos estaban presentes.El papa León XIII desarrolló una intensa actividad social y política y afirmó los principios de la Iglesia a través de sus encíclicas. La más importante es la RERUM NOVARUM (1891) que fija la posición de la iglesia respecto al capital, al trabajo, al social-cristianismo, al capitalismo, al papel del estado como promotor del bienestar, y da impulso a la formación de asociaciones de obreros católicos. Esta encíclica inicia la DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA y bajo su influencia se asientan los movimientos políticos y obreros católicos que adquieren consistencia y ponen las bases de la actual Democracia Cristiana.(A partir de las encíclicas de Juan XXIII, del Concilio Vaticano II - MATER ET MAGISTRA y PACEM IN TERRIS - y de Paulo VI - POPULORUM PROGRESSIO -, muchos partidos de inspiración cristiana adoptan posiciones que pueden ser ubicadas concretamente en una línea de izquierda, si encuadramos en esta posición a todos los sectores que se oponen al capitalismo y a las situaciones de injusticia por él creadas).Desde su aparición estos partidos por lo general fueron derechistas que no cuestionaban el orden establecido, y solamente hacían hincapié en reformas sociales tendientes a aligerar las cargas del proletariado. A pesar de ello hubo excepciones, entre las que se encontraba el Partido Popular Italiano, fundado por Luigi Sturzo en 1919, el que es considerado antecedente del Partido DEMOCRATA CRISTIANO de Italia, fundado después de la Segunda Guerra Mundial.Luego de sus comienzos el Partido Popular Italiano colaboró con comunistas y socialistas en las huelgas revolucionarias anteriores a la llegada del fascismo al poder.Más tarde, convertido en PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO y bajo la conducción de Alcide De Gasperi, mantuvo su línea progresista en lo social, pero en lo económico se adhirió a los postulados del liberalismo y participó en el Plan Marshall.En la actualidad existen partidos DC en gran cantidad de países occidentales. En Europa los más importantes son: el italiano y el alemán, ambos inscriptos en el liberalismo económico. En Alemania, La Unión Demócrata Cristiana (CDU), fundada por Konrad Adenauer en 1945, ocupó el lugar del antiguo Partido Católico, dejó de tener carácter confesional y abrió sus puertas a los tres cultos que predominan en Alemania (católicos, calvinistas y luteranos). La CDU llegó al poder después de la Segunda Guerra Mundial, apoyada por el Partido Liberal y al igual que en Italia aplicó el liberalismo económico, y fue beneficiario del Plan Marshall, coautor del llamado "milagro alemán".En Latinoamérica, los Demócratas Cristianos más poderosos son los de Venezuela y Chile, donde ambos llegaron al gobierno.
Antecedentes de la democracia cristiana en Argentina
En 1884 fue fundada en Argentina la Unión Católica que surgió de un Congreso que el catolicismo realizó en Buenos Aires, en agosto y septiembre de ese año.Intentaron organizarse como partido con motivo de la promulgación de la Ley 1420, de Educación Común, que introducía la enseñanza laica en las escuelas, manifestando su oposición al gobierno de Roca. El antecedente más directo fue "Club Católico", fundado por Félix Frías (1877), rebautizado en 1883 con el nombre de Asociación Católica de Buenos Aires.En la Unión Católica militaron José Manuel Estrada y Pedro Goyena, ambos fueron diputados nacionales por el nuevo Partido, a partir de 1886.La Unión Católica no prosperó como partido político, y la mayoría de sus miembros integraron a partir de 1890 la Unión Cívica.Luego de que León XIII diera a conocer la encíclica RERUM NOVARUM, el sacerdote Guillermo Grote fundó en 1894 los Círculos de Obreros Católicos. Con ellos organizó un periódico "La Defensa", que más tarde fue sustituido por el diario "El Pueblo" (aparecido hasta 1960) en los que difundía los Principios de la DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA.En el año 1902, el padre Grote fundó la Liga Democrática Cristiana. En 1911 se transformó en Unión Democrática Cristiana. Esta se disolvió en 1919 y a principios de la década del '20, se reunieron nuevamente los integrantes de la ex Unión Democrática Cristiana, bajo el nombre de Unión Democrática Argentina.En 1927 se formó el Partido Popular, que sostuvo el voto femenino, la libertad de enseñanza y el reconocimiento jurídico de las organizaciones sindicales.En esta época, el mundo era conmovido por ideas totalitarias inspiradas, por ejemplo, en Benito Mussolini. Los argentinos también se plegaron a estas doctrinas y adoptaron posiciones nacionalistas que apoyaban la implantación de un régimen corporativo. Esto provocó la división en el Partido Popular y su disolución. Fue entonces cuando los nacionalistas católicos apoyaron al Semanario "La Nueva República" - opositor al gobierno radical -, y se produjo un golpe militar dirigido por el Gral. Uriburu, que derrocó a Yrigoyen el 6 de setiembre de 1930.En esta década los católicos democráticos (que conformaban también el Partido Popular), se reagruparon con la fundación de la Acción Católica Argentina (1931).En 1932 asume la dirección de la revista "Criterio" Mons. Gustavo Franceschi.En 1936 visitó la Argentina Jacques Maritain quien contribuyó a extender la difusión de su pensamiento, tarea emprendida anteriormente por Monseñor Gustavo Franceschi y Monseñor Octavio Derisi.El pensamiento de J. Maritain, en que se basan los DC, sostiene que el hombre no es solamente un individuo, sino una persona que está vinculada a Dios, y en su dirección realiza todas sus posibilidades.Bajo este precepto el hombre, que es anterior a la sociedad, no puede quedar absorbido por ella, ni por ninguna de sus manifestaciones. Pero al mismo tiempo, el hombre, aunque trascienda de un todo, es parte de él. El todo, del cual el hombre forma parte, es la sociedad y es ella la que debe tener como fin el bien común de las personas que la componen. Estos conceptos llevan a la visualización del hombre como persona en función comunitaria, con sentido solidario, para lograr el bien común.(Los principios de Maritain fueron asumidos por todos los DC de los años 40. Sin embargo de ellos partieron distintas direcciones, los que adherían al liberalismo económico y los que estaban en contra de él y el marxismo).Diversos grupos católicos que adherían al pensamiento de Maritain formaron en 1939 la Unión Demócrata Cristiana en la Capital Federal y en 1940 la Unión Federalista Demócrata Cristiana y la Unión Democrática Cristiana, en Córdoba.Estos grupos eran independientes entre sí, pero su denominador común, era el repudio al nacionalismo católico de inspiración fascista.En 1945, año de gran agitación política, surgieron nuevas agrupaciones identificadas con el pensamiento democristiano, en distintas ciudades del interior del país.En los primeros años de esta década ya militaban en los distintos grupos demócratas cristianos algunos de los hombres, que a fines del gobierno peronista, formaron el Partido Demócrata Cristiano. Entre ellos estaban: Manuel Ordoñez, Oscar Puigrós, Ambrosio Romero Carranza, Salvador Busacca, Lucas Ayarragaray, Jaime Potenze y Jorge L. García Venturini.Para los comicios del 24 de febrero de 1946, los grupos demócratas cristianos, aunque no estaban organizados como partido político, apoyaron la fórmula Tamborini-Mosca de la Unión Democrática.Luego del triunfo peronista, los grupos democristianos entraron en un período recesivo.En 1948 y 1949 se formaron agrupaciones pero con escasa duración. Si bien los democristianos argentinos provienen del catolicismo, no existía en los comienzos de sus primeras agrupaciones, una unidad de pensamiento en torno a los principios básicos que debía tener un partido político. Por tal motivo se formaban y disolvían tantas agrupaciones.
Fundación del PDC en Argentina
En el año 1950 desapareció en Córdoba la Unión Democrática Cristiana; ese año fue fundado el "Ateneo Social Cristiano".De ese grupo surgió el PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO en 1954, en el que militaron entre otros, José A. Allende y Horacio Sueldo.En este año apareció la revista "Polémica" dirigida por Leopoldo Pérez Gaudio y fue el enlace para que los distintos grupos democristianos del país, decidieran realizar una especie de Congreso que en principio sería en Córdoba.Finalmente el Encuentro se realizó en Rosario los días 8, 9 y 10 de julio de 1954. De allí surgió la "Junta Promotora Nacional de Partidos Políticos Provinciales de inspiración Demócrata Cristiana". Esta formación constituyó el paso más decisivo para la fundación del PDC, y esta Junta, desde el momento que empieza a ejercer sus funciones, toma el carácter de cuerpo directivo de una agrupación política.Luego del golpe militar del 16 de septiembre de 1955 y en oportunidad de la formación de la Junta Consultiva Nacional, la Junta Promotora de los Democristianos, designó como representantes en aquel organismo a Manuel Ordoñez y Rodolfo Martínez (h).En diciembre los democristianos realizaron una Convención Nacional en Córdoba integrada por: Lucas Ayarragaray como presidente, José A. Allende, Manuel Ordóñez, Juan T. Lewis, Francisco Cerro, Juan C. Ricci, Ricardo Dussel, José A. Millán, Angélica Fuselli, Carlos Imbaud y Guillermo López. Al mismo tiempo emitió una Declaración de Principios, dio a conocer un Programa y redactó una Carta Orgánica Federalista.En los comicios para convencionales para integrar la Convención Constituyente de 1957, que debía reformar la Constitución de 1853, la Democracia Cristiana obtuvo 8 representantes: José A. Allende, José Amado, Lucas Ayarragaray, Luis M. Duarte, Juan T. Lewis, Miguel A. Nessa Boeri, Horacio J. Peña y Juan C. Ricci.Con motivo de las elecciones del 23 de febrero de 1958, el Partido convocó a la Convención Nacional con el fin de elegir la fórmula presidencial. Hubo dos líneas: "Unidad y Avanzada", que sostenía las candidaturas de L. Ayarragaray y H. Sueldo y representaban los sectores del partido comprometidos con postulados reformistas y progresistas en lo económico y social; y "Acción e Interior" que apoyaba las candidaturas de M. Ordoñez y M. A. Nessa Boeri, que respondían al sector del partido que adhería a los principios del liberalismo económico.En la votación se impuso "Unidad y Avanzada" y los candidatos se convirtieron en Presidente y Vicepresidente respectivamente. En las elecciones generales la fórmula Demócrata Cristiana obtuvo 280.000 votos.

Partido Federal

• Fundado el 8 de diciembre de 1973 por Francisco Manrique, nació bajo el impulso de un millón ochocientos mil votos (16%) obtenidos por la Alianza Popular Federalista que sostenía la fórmula Manrique-Martínez Raymonda en la primera elección presidencial de aquel año.
• Promovió desde su aparición los valores republicanos, asumió la defensa del federalismo y de las autonomías provinciales, promovió la dignidad del ser humano, impulsó el principio de solidaridad social y sostuvo la necesidad de implementar un sistema de libertad económica para terminar con el estatismo y el dirigismo económico que habían condenado al fracaso al país durante treinta años.
• Entre 1974 y 1976 mantuvo una posición fuertemente crítica a la administración Justicialista y frente al desgobierno, la corrupción, el descalabro económico y la violencia desatadas bajo la presidencia de Isabel Martínez de Perón. Condenó por igual a la guerrilla subversiva y a las fuerzas parapoliciales.
• Hasta el día anterior al golpe de 1976 sostuvo la necesidad de encontrar una solución dentro del marco de las instituciones. Producido el derrocamiento y ante la falta de respuestas de los partidos mayoritarios el Partido Federal aceptó con resignación este suceso, señalando que debía servir a los argentinos "... para protagonizar de una manera u otra, el ineludible proceso de transformación, que permita fortalecer a la república, a la democracia, para una comunidad digna y en libertad".
• A diferencia de la mayor parte de los partidos políticos, ningún dirigente del Partido Federal ocupó cargos durante el proceso militar.
• A pesar de la veda política impuesta por el gobierno, el Partido Federal continuó su actividad principalmente a través de la labor periodística desarrollada por Manrique y otros dirigentes, por medio de una publicación denominada "Correo de la semana". Debido a un editorial titulado "Está marchando la crisis, no el proceso", que contenía fuertes objeciones al desempeño del gobierno y el reclamo de una inmediata institucionalización del país, el 14 de noviembre de 1977 dicho órgano de prensa es prohibido por “poner de manifiesto un evidente propósito de mostrar al público lector una situación de caos, de incertidumbre y de incoherencia".
• Con el retorno a la democracia, el Partido Federal renueva sus estructuras en casi todo el país y para las elecciones presidenciales de octubre de 1983 logra acuerdos políticos con fuerzas afines, formando la Alianza Federal que sostiene la fórmula Manrique - Belgrano Rawson (PDL, de San Luis), que no consigue romper la fuerte polarización y logra magros resultados. En la provincia de Buenos Aires, la fórmula a la gobernación la integran la Prof. Ruth Monjardín de Masci y el Dr. Gerardo Ancarola.
• En la elección de 1983 se produce el hecho singular de que un dirigente extrapartidario encabeza la nómina de candidatos a diputados nacionales por la Capital. Se trata del Dr. Eugenio Aramburu, destacado abogado e hijo del ex presidente de la Nación asesinado por Montoneros, quien pregonaba una política de pacificación nacional, sin rencores. Así se dio inicio a lo que sería un sello distintivo del Partido Federal, luego imitada por el resto: la promoción de los mejores hombres sin importar su condición de afiliado, para que accedan a los cargos políticos.
• El año 1985 encuentra al Partido Federal en plena actividad. En Capital postula a Manrique como primer candidato a diputado Nacional. En provincia de Buenos Aires, al Prof. Ariel Dulevich Uzal. El destino quiso que por solo 2.500 votos (0.12%) Manrique no accediera a la Cámara de Diputados. "Mi banca será la calle" señala “Paco” sin desalentarse, en lo que sería el reinicio de una intensa actividad política. En esta elección accede al Concejo Deliberante porteño el Dr. Guillermo Francos.
• Manrique retoma la actividad periodística, esta vez desde la televisión. Su columna diaria en un conocido noticiero adquiere inmensa popularidad. Ningún tema le es ajeno, pero machaca sobre un tema que lleva en la piel: los jubilados. Manrique es nuevamente su abanderado. Fruto de su predicamento, en 1986 el presidente Raul Alfonsín lo convoca para darle nuevos aires a un gabinete gastado. Le encarga la creación de la Secretaría de Turismo de la Nación, sector que a partir de ese momento cobra un impulso inédito hasta entonces desconocido.
• Acompañaron a Paco como subsecretarios en Turismo destacados dirigentes del PF, como los Dres. Andrés Fescina y Tomás Bres, el Prof. Ariel Dulevich Uzal y el Ing. Jaime Portnoy. Manrique sienta las bases de la promoción futura de la actividad.
• Por la importancia de su figura y la relevancia de su accionar político, Manrique es convocado junto al Partido Federal para incorporarse a la Convergencia Programática diseñada por el Presidente Alfonsín de cara a las elecciones legislativas de 1987. El Partido adhiere apoyando la propuesta de modernización del Estado lanzada por la UCR en el recordado acto de Parque Norte, donde propuso que el país debía caminar hacia la privatización de su economía abandonando las recetas estatistas.
• Manrique integra las listas de la Convergencia como candidato a diputado Nacional en tercer término por la capital. Lo propio hace la Prof. Ruth Monjardin de Masci en la Provincia de Buenos Aires. Por su parte, el Dr. Tomás Bres integra las listas de concejales porteños de la Convergencia. Los tres acceden a sus bancas. Manrique decide no jurar como diputado en diciembre de 1987 para terminar asuntos pendientes en la Secretaría de Turismo, postergando su asunción para marzo de 1988.
• De manera imprevista, Manrique fallece el 12 de febrero de 1988 sin asumir su banca. Su velatorio se lleva a cabo en el salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación. El presidente Alfonsín decreta un día de duelo, durante el cual miles de personas desfilan ante su féretro. Asume en su lugar el dirigente socialista Simón Lazara.
• Ante la pérdida, los 14 distritos que integran el Partido en el orden nacional confían la conducción al Dr. Andrés Fescina quien hasta entonces se había desempeñado como Vicepresidente, cargo que pasa a ocupar el Dr. Carlos Cornejo Costas (Salta). La convención es presidida por el Sr. Etheil Nicolini (Corrientes). En Capital, Manrique es sucedido en la presidencia del partido por el Dr. Carlos Argimón.
• El radicalismo al mando de la Junta Coordinadora y del presidente Alfonsín no cumplen el compromiso asumido para la elección de 1987 de modernizar el Estado. Un importante sector del Partido Federal encabezado en Capital Federal por el Concejal Francos se manifiesta públicamente en favor de recuperar la independencia partidaria y la autonomía política. En otros distritos surgen expresiones similares destacándose Tucumán con el Dr. Osvaldo Sawaya a la cabeza. Había llegado la hora de romper con la Convergencia.
• En mayo de 1988 la línea Movimiento de Afirmación Federal triunfa en las elecciones internas convocadas para la renovación de cargos partidarios. El Dr. Guillermo Francos asume la presidencia del partido en Capital, secundado en las vicepresidencias por el Dr. Raúl Mariscotti y la Prof. Victoria Bittar Fernández. Como secretario general asume el Ing. Eduardo Fernández. Preside la convención el Sr. Néstor Montesano. Por su parte, Marcelo Forgione, Andres Fescina (h) y Martín Borrelli ganan también la conducción de la Juventud..
• Para las elecciones presidenciales de 1989, el Partido Federal convoca a los partidos provinciales y afines a formar la Confederación Federalista Independiente (CFI) que sostiene la fórmula Angeloz-Cristina Guzmán. Este sector, con listas propias en todos los distritos le aporta al candidato de la UCR un millón de votos. En Capital, el Partido Federal postula a un independiente destacado para encabezar la nómina de diputados nacionales: el Dr. Santiago de Estrada, quien accede al Congreso. Convocado por el Presidente Menem a la Secretaría de Seguridad Social, su banca es ocupada por el presidente del Partido, Dr. Andrés Fescina.
• Por su parte, Francos renueva por otros cuatro años como Concejal de la Ciudad. En la provincia de Córdoba, el PF accede a cargos provinciales: un senador, tres diputados y un concejal por la capital.
• En el Congreso de la Nación toma cuerpo el Bloque del Partido Federal, integrado por los diputados Ruth Monjardin de Masci y Andrés Fescina (Presidente), quienes se integran al trabajo parlamentario del Interbloque de Partidos Provinciales, donde Fescina adquiere rápido protagonismo.
• En las elecciones de 1991, el PF no consigue aumentar su representación en el Congreso, donde se había postulado Francos, y en el Concejo Deliberante porteño, donde lo había hecho el vicepresidente del distrito, Dr. Raul Mariscotti. En la provincia de Jujuy el Partido logra una banca en la Legislatura provincial a través de la Presidente del Partido en ese distrito, Dra. Gladys D´errico.
• Mientras tanto, Francos como concejal y presidente del partido, adquiere relevancia en los asuntos locales. Se constituye en el único legislador que se opone a la sanción de los desequilibrados presupuestos del intendente Grosso y a las escandalosas excepciones al Código de planificación urbana.
• En las elecciones legislativas de 1993, el Partido Federal del distrito capital acude una vez más a un independiente para encabezar las listas. Se trata del ex-presidente de la Sociedad Rural Argentina. Dr. Guillermo Alchourón quien es secundado por el Dr. Andrés Fescina. A concejales se postulan los Dres. Guillermo Francos y Martín Borrelli. Los resultados no son los esperados. Finalizan sus mandatos los Dres. Francos y Fescina.
• Ante la campaña para la reforma constitucional de 1994, el Partido asume la enérgica defensa del texto histórico de 1853, señalando que los cambios propuestos eran solo una excusa para justificar los afanes personalistas de Alfonsín y Menem, firmantes del Pacto de Olivos. En Capital Federal, el PF motoriza la unión de todos los partidos de centro del distrito bajo la denominación de Alianza del Centro Liberal, que con más de 100.000 votos consigue un convencional (Alvaro Alsogaray). En Corrientes ingresa como convencional provincial el presidente de ese distrito, Sr. Etheil Nicolini.
• Ante el hecho consumado de la reforma sancionado en la Convención de Santa Fe – Paraná y la inminencia de las elecciones presidenciales del ´95, el PF asume como una responsabilidad institucional definirse entre los candidatos propuestos. La trascendencia de mantener y profundizar el modelo económico llevado adelante por el Ministro Cavallo deciden al partido en favor de la candidatura del Dr. Carlos Menem.
• En octubre del ´95 el partido produce una definición política de singular relevancia: aliado con el Partido Demócrata presidido por el Dr. Federico Pinedo postula a Francos como candidato a senador por la Capital bajo el slogan “Por el modelo sin mafias” (resultó elegida la Sra. Fernández Meijide). Esta definición constituyó una acertada premonición sobre luctuosos hechos que habrían de suceder en el futuro y una decidida posición a favor de Domingo Cavallo, quien desde el Ministerio de Economía llevaba adelante una enconada lucha en el seno del gabinete por moralizar la administración contra discutidos funcionarios.
• El Partido Federal, en una abierta crítica al clima de corrupción imperante enfrenta las primeras elecciones para Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y de estatuyentes, aliado con el Partido Nueva Dirigencia apoyando la fórmula Gustavo Béliz - Guillermo Francos. 260.000 votos dan la magnitud del importante apoyo expresado por la ciudadanía. La lista de estatuyentes, integrada por el PF y el PD (Alianza de Centro), es encabezaba por el demócrata Federico Pinedo y secundada entre otros, por los federales Arturo Bas, Martín Borrelli y Paula Bertol. Pocos votos impiden que ingrese el Dr. Pinedo.
• En noviembre del ‘96 Francos resulta electo presidente nacional del PF por la convención Nacional del Partido, en reemplazo de Andrés Fescina. Lo secundan como vicepresidentes la Dra. Gladis D´errico (Jujuy) y el Dr. Alberto Juan Medrano (Tucumán).
• Ante la descomposición del gobierno de Menem, Cavallo se lanza a la actividad política y recibe el inmediato apoyo del PF en su lucha contra “las mafias enquistadas en el poder”. Se formaliza una alianza con su partido, Acción por la República (AR) que postula como candidatos a diputados nacionales por la capital a Cavallo, a Guillermo Francos (ambos acceden al Congreso) y a Martín Borrelli para las elecciones legislativas de 1997.
• Al finalizar ese año, el Dr. Borrelli resulta electo presidente del distrito Capital. Accede a la conducción una camada de dirigentes jóvenes del Partido que junto a los dirigentes más experimentados componen un grupo homogéneo y organizado. Entre los jóvenes merecen destacarse la Dra. Paula Bertolotto, que es consagrada vicepresidente 1° del distrito y el Sr. Marcelo Forgione como Presidente de la Convención Metropolitana. Entre los experimentados, el Dr. Raúl Mariscotti y la Sra. Isabel Ordóñez, como vicepresidente 1° y 2° respectivamente, de la Convención Metropolitana. Por su parte, Mariano Aloisi preside la juventud de capital.
• El Partido se expide enérgicamente en contra de las ambiciones re-eleccionistas del presidente Menem. A través de una declaración que luego fue publicada bajo el título “....” se hace un pormenorizado análisis de las objeciones constitucionales, legales y políticas que el proyecto oficial merece.
• En el marco de un ambicioso proyecto por conformar un espacio político nuevo para disputar el poder a los partidos tradicionales, el Partido Federal más AR y otros aliados convergen en un proyecto nacional. Francos decide asumir el desafío, deja el distrito capital federal y la presidencia nacional del PF para encabezar la organización de este espacio en la provincia de Buenos Aires. Se hace necesario proceder a su reemplazo.
• La convención Nacional del Partido reunida el 16 de octubre de 1998 en la ciudad de Buenos Aires decidió por unanimidad de sus nueve distritos designar al titular del distrito capital, Dr. Martín Borrelli como nuevo presidente nacional del PF para el periodo 1998/2001. Lo acompañan el Dr. Bernardo Carlino (Tucumán) como vicepresidente 1° y el Dr. Alberto Juan Medrano como vicepresidente 2°. Ejerce la presidencia de la Convención Nacional el Dr. Carlos Cornejo Costas (Salta) y la vicepresidencia 1É el Prof. Juan Carlos Morales (Stgo. del Estero) y la 2É, Adolfo inocente (Mendoza).
• El año 1999 encuentra al Partido en franca reorganización en todo el país. Los distritos existentes se consolidan y nuevos núcleos de federales surgen en el interior. Nace la Hoja Federal, publicación partidaria que se difunde por Internet, la primera en su categoría. Semana a semana difunde las posiciones del Partido sobre los asuntos de interés social y político. El editor responsable es el Sr. Gustavo Forgione.
• En la ciudad de Buenos Aires, la Legislatura, con mayoría del oficialismo radical y del Fre.Pa.So, sanciona el código de convivencia urbana que merece el más contundente rechazo del Partido Federal, por medio de un documento titulado “Fundamentos de la oposición al Código de Convivencia”.

Partido Justicialista


La crisis mundial de 1930 (financiera, agraria, ganadera), producto de los "ciclos económicos" o recesiones que experimenta periódicamente el capitalismo, se reflejó en nuestro país como en un espejo, determinando que la "clase dirigente" hiciera un replanteo de sus intereses -confundidos con los del país-, negociando con Inglaterra un vínculo más estrecho -y servil- (tratado Roca - Runciman), uno de cuyos gestores -nuestro vicepresidente- confesó en Londres esta encubierta verdad: "que constituíamos una parte del Imperio Británico" (desde el punto económico). ¿No veía Roca las relaciones existentes entre la dependencia económica y su influencia sobre lo político? Cuando años más tarde Roberto M. Ortíz resultó electo Presidente de la República en la Cámara de Comercio Británica, ya nadie tenía dudas sobre nuestra situación de factoría del Imperio. La sociedad cambiaba: se acrecienta el proceso de desarrollo industrial y lentamente, el nuevo papel proteccionista del Estado. Esta industrialización no es llevada a cabo por un sector autónomo, sino en gran medida por la misma oligarquía terrateniente que con gran talento político opera en tres frentes: 1) recuperación del poder político; sustitución del gobierno popular de Irigoyen (septiembre 6, 1930); 2) renegociación con el imperio Británico sobre la nueva forma de relación dependiente (Pacto Roca - Runciman) con asignación de una cuota preferente en el mercado inglés de carnes a cambio de igual trato para las inversiones británicas en nuestro país; 3) se inserta en el proceso productivo industrial con grandes inversiones. Estas medidas imponían además de la destitución de Irigoyen, una reorientación del papel jugado hasta ese momento por el Estado. De la política del Estado gendarme (dejar hacer, dejar pasar) el aparato oficial se vuelca al intervencionismo para salvar a los sectores dominantes: creación de la Junta Nacional de Granos (que regula la comercialización y producción agraria); Ley de Carnes (para el control de la producción); Banco Central (cuya estructura fue planificada por el perito británico Sir Otto Niermeyer a fin de regular el aparato financiero); control de cambios, etc.El sistema empieza a cuestionarse con mayor intensidad: primero, con el radicalismo irigoyenista, ahora, por las diversas élites conspirativas -los nacionalismos-; las agrupaciones en disidencia dentro del radicalismo -FORJA-; por pensadores solitarios -Manuel Ugarte-; finalmente, por políticos que demasiado tarde descubren la profunda amoralidad del sistema: Lisandro de la Torre.La década del 30 presencia el acelerado agotamiento del radicalismo como movimiento popular. Sus revoluciones fracasan (Bosch, Paso de los Libres; los hermanos Kennedy en Entre Ríos), y en la "artera encrucijada del cuarto oscuro" le gana siempre la oligarquía fraudulenta. Se había extraviado la senda por la muerte del Caudillo (1933) y la dirección claudicante y entreguista que lo sucedió (encabezada por el grupo oligárquico de Alvear). Mientras crece la industrialización, surge una nueva clase trabajadora. Esta época amarga, cuyo reflejo son los poemas de Discépolo, es la de los grandes suicidas: Lugones, Alfonsina Storni, Horacio Quiroga, Lisandro de la Torre.Lisandro de la Torre fue quizá el último liberal, de la estirpe de aquellos que en el siglo XVIII destruyeron el absolutismo monárquico, brindando al hombre una nueva conciencia moral. Su destino lo condenó a nacer demasiado tarde. En la generación del 80 hubiera sido más que un Wilde, un Joaquín V. González, brillante parlamentario del sistema que se hallaba en su madurez; seguramente, presidente de la República. El liberalismo que le tocó vivir fue el de la decadencia, el del fraude sistemático, el de la oprobiosa dependencia externa. El grupo dirigente (el "patriciado" del siglo anterior) había perdido su coherencia de clase, su estilo, sus convicciones en el progreso, y su fe en la democracia (si alguna vez la tuvo). Su desencuentro con Irigoyen -y de hecho, con el radicalismo-, al que no pudo entender en su inorganicidad democrática y en su fervoroso nacionalismo popular, y su enfrentamiento con el Régimen, cuyo verdadero rostro descubrió implacable en los últimos años de su vida, lo dejaron suspenso entre dos aguas, que concluyeron por llevarlo a la esterilidad: la corriente popular yrigoyenista y la oligarquía europeística dueña de la economía y de la cultura. En la estructura total de la Argentina de su época, DE LA TORRE NO TENIA NINGUNA POLITICA DE REEMPLAZO NI UNA CLASE DONDE INSTRUMENTARLA. LA OLIGARQUIA ERA CONSERVADORA, LA CLASE MEDIA, RADICAL Y LOS TRABAJADORES SE DIVIDIAN ENTRE LOS PARTIDOS COMUNISTA Y SOCIALISTA. PEOUEÑOS SECTORES DE LA BURGUESIA AGRARIA Y COMERCIAL; ALGUNOS INTELECTUALES: HE AHI SU CLIENTELA ELECTORAL, SUS SEGUIDORES. Esa fue su fatal falencia. A la vitalidad del radicalismo y al fraude sistemático del Régimen viciando las instituciones, quiso oponer una democracia químicamente pura, con un parlamento a la inglesa e instituciones municipales de las que había visto en Estados Unidos. Su envejecido proyecto, carente de viabilidad en función de las necesidades de la sociedad de su tiempo, con profundas apetencias de justicia social, de redistribución equitativa de la riqueza, ávida de participar en el poder político -todo lo cual llegaría con el peronismo- tiñó de una amortiguada sombra su figura, de un claroscuro cada vez más opaco su inevitable frustración en la vida pública, -y consiguientemente malogró su vida personal supeditada a aquella-, hasta concluir en el suicidio liberador con el que los grandes espíritus expresan el desengaño de su época.El equipo de Alvear en alguna medida era un complice del régimen, al que legalizaba con su presencia en los comicios. En el mes de junio de 1935 surge dentro de la Unión Cívica Radical como reacción contra la conducción, la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA) uno de los precedentes ideológicos más importantes del peronismo, que propugnaba el retorno a la línea nacional y popular del federalismo y del irigoyenismo, siendo sus banderas de pronunciamiento "la soberanía popular, la soberanía nacional y la emancipación del pueblo argentino". (Manifiesto). Y sus consignas "Patria, pan y poder al pueblo" "Tenemos una economía colonia; tenemos una cultura colonial, tenemos una política colonial". Sometida a la influencia del primer Haya de la Torre, FORJA propició la revolución americana y nacional asentada en las masas y un antiimperialismo militante: "la disociación de los pueblos de América es tan grave causa de la opresión a que se hallan sujetos, como el estado de separación interna de las fuerzas llamadas a realizar su liberación. Sostenemos la necesidad de instaurar la unión efectiva de las naciones de América para realizar los actos fundamentales de su emancipación".La soberanía popular era "la democracia del destino, que se hace presente en nuestra historia en la heroicidad de los ejércitos de la libertad; con el tumulto del pueblo de Mayo; con la bravura indómita de Güemes y hasta con las simbólicas cadenas que opone Rosas a la pretensión de las banderas extranjeras que invaden nuestros ríos y nuestra soberanía". Existe en FORJA un claro concepto de la línea nacional opuesta a la anglosajona, y a la participación de la burguesía comercial del puerto en favor de los intereses de los países centrales: "Fue la finanza internacional en convivencia con el pequeño grupo oligárquico local quienes promovieron y gestaron en gran parte nuestra revolución emancipadora de la tutela hispana, para entregarnos a un coloniaje bastardo que aún sufrimos y cuyas consecuencias se agravan con el tiempo". También se tenía claro las etapas (y misiones) que debían cumplir los movimientos populares: "La tragedia de la patria entregada a la voracidad internacional del capitalismo es la tragedia argentina. EL PUEBLO QUE ALCANZÓ CON YRIGOYEN SU EMANCIPACION POLITICA, RECLAMA AHORA SU EMANCIPACION ECONOMICA". Y la videncia de nuestros problemas nacionales alcanza hasta la profecía: "Así la emancipación económica y la justicia social, serán el complemento indispensable de la independencia política" (Jauretche). No obstante, la falencia de FORJA está dada en que su pensamiento no trasciende la ideología de la clase media; no consigue ligarse al trabajador argentino. Estos debían esperar aún el gran movimiento de masas -el peronismo- para canalizar sus necesidades de justicia y cambio social. Vuelve a reproducirse el traspaso proteico de la línea nacional de un movimiento en otro; es la corriente del río que sigue marchando a través del tiempo, los vasos comunicantes que vivifican la lucha del pueblo: el radicalismo da sus hombres (y lo mejor de su pensamiento) al peronismo. Los que quedan afuera están influídos por el espíritu de partido y por la ideología del sistema liberal que sobreviven en la mente de los dirigentes. La fórmula Perón-Ouijano es sostenida por la Unión Cívica Radical (Junta Renovadora), con Armando Antille, J. Hortencio Ouijano, Eduardo Colom y otros; de FORJA pasan al peronismo Héctor Maya, Miguel López Francés, Alejandro Greca, Arturo Jaureche, y uno de los más grandes visionarios del pensamiento nacional de la época: Scalabrini Ortíz.Scalabrini se dedica a descubrir el mecanismo de dominación del Imperio Británico en la Argentina, y en especial, el poder de las empresas ferroviarias "superior -como dice Hernández Arregui- al de los gobiernos nacionales, el que impuso tarifas aduaneras, administró o anuló puertos, orientó o impidió determinados cultivos, enfrenó el desarrollo de poblaciones enteras, escogió presidentes, vetó candidaturas". En tal situación Scalabrini postuló insistentemente que "adquirir los ferrocarriles es adquirir soberanía"."El hombre que está solo y espera" como se había definido, aguardaba la Revolución. No debió esperar demasiado: como el Bautista, fue quien anunció la buena nueva para los humillados y ofendidos: la época de crear y de vivir que se acercaba, los años de los ferrocarriles argentinos y de la justicia social, la hora de los pobres y de los pueblos: LOS TIEMPOS DE JUAN DOMINGO PERON.


La Argentina desde la muerte de lrigoyen y la pérdida de un sentido nacional totalizador de su movimiento -copado por el antipersonalismo había quedado sin voz. Desde los nacionalismos hasta Forja y otros sectores del radicalismo se buscó infructuosamente el camino. Pero la estructura de la Nación había cambiado: ya no serían las clases medias los protagonistas de la historia, sino los trabajadores puestos de pie con su naciente Caudillo. La ideología nacionalista -el justicialismo- de la nueva clase trabajadora, le iba a ser dada por un coronel miembro del GOU, que en 1943 (octubre 27) se hizo cargo del Departamento Nacional del Trabajo, transformado poco después en Secretaría de Trabajo y Previsión (noviembre 27, 1946): Juan D. Perón. Es él quien pone al descubierto la cuestión social" (explotación y sumergimiento de los trabajadores) y la necesidad de la justicia social para concluir con esos males: "Desde muy joven, cuando presenciaba la incorporación de los soldados a mi regimiento, frente al estado lastimoso en que llegaban, se había despertado en mí un profundo sentimiento social ante lo que todos considerábamos como una tremenda injusticia. Entonces, más del 20 % de los soldados convocados a las filas eran rechazados por debilidad constitucional (y miseria fisiológica y social) en un país que se ufanaba por contar con sesenta millones de vacas. Al recorrer Europa pude persuadirme que causas semejantes habían generado idénticos efectos en las comunidades continentales". Decir que en el Departamento de Trabajo surge el movimiento peronista es fijar una fecha en el tiempo; el peronismo brota de más atrás: de las experiencias vitales de Perón, de la concreta situación social del pueblo argentino, oprimido por los imperialismos y explotado por las clases gerentes internas. La sombría realidad que Perón conocía tan bien, surgió nuevamente a la luz en el Departamento de Trabajo: "lo que más impresionó al coronel Perón en su visita al Departamento de Estadísticas, fueron los diagramas del déficit alimentarlo de la familia obrera. El subconsumo o consumo inframínimo era un cáncer que minaba la existencia de cientos de miles de seres que labraban la riqueza de unos pocos" (José Figuerola, Jefe de Estadísticas de ese Departamento, 1943). La mortalidad infantil, el desempleo, la miseria, las enfermedades endémicas en muchas zonas del país; los trabajadores urbanos y rurales sometidos a la explotación más inicua; los mensúes, quebracheros, algodoneros chaqueños; los obreros azucareros de Tucumán y Jujuy; la despoblación de provincias enteras; el desarraigo; la soledad del hombre impotente ante su destino; tal fue la carnadura humana que latía más allá de los cuadros estadísticos. El alma de su pueblo desamparado fue lo que golpeó el corazón de Perón. Así fue que afrontó todos los riesgos: los enemigos de adentro y de afuera eran poderosos. la Argentina, que se había negado hasta el final a declarar la guerra al Eje (Alemania, Italia, Japón) se encontraba cercada por las grandes potencias vencedoras de la segunda guerra mundial, aislada y sometida a un implacable bloqueo económico. Perón cree que solo el Estado puede estar en condiciones de regular las relaciones sociales. Organiza la política salarial, pone en marcha la estructuración de los antiguos y nuevos sindicatos cuya conformación jurídica se establece a través de la ley 23.852/45 de Asociaciones Profesionales; crea el nuevo régimen provisional (de jubilaciones y pensiones), los Tribunales del Trabajo, el Consejo Nacional de Previsión Social, hace sancionar el Estatuto del Peón y la legislación de aguinaldo y vacaciones pagas. Esta transformación de las relaciones sociales y laborales pronto se hace sentir: "en nuestro trabajo sindical advertimos a partir de 1944 cosas increíbles: que se hacían cumplir leyes sociales incumplidas hasta entonces; que no había necesidad de recurrir a la justicia para el otorgamiento de vacaciones; otras disposiciones laborales como el reconocimiento de los delegados en las fábricas, garantías de que no serían despedidos, etc., tenían una vigencia inmediata y rigurosa. Las relaciones internas entre la patronal y el personal, en las fábricas, habían cambiado por completo de naturaleza. La democratización interna que imprimimos al sindicato metalúrgico hacía que el delegado de fábrica constituyera el eje de toda la organización y la expresión directa de la voluntad de los trabajadores en cada establecimiento" (Angel Perelman, "Como hicimos el 17 de Octubre").La oligarquía se revuelve exasperada. Con el apoyo del embajador norteamericano Braden, organiza la Marcha de la Libertad (septiembre 19, 1945) dirigida a lograr la aniquilación del régimen militar. La Unión Industrial, la Bolsa de Comercio, la Sociedad Rural, coaligadas con los sectores políticos van armando la trampa del alejamiento de Perón. Este contesta todos los golpes: "las fuerzas que se oponen a nuestra política de justicia social han representado dentro del país la eterna oligarquía económica, que ha manejado a la oligarquía política"; "cuando se dice pueblo, somos nosotros; cuando se dice aristocracia, capitalismo y otras calificaciones, son ellos" (A los obreros ladrilleros, agosto 21, 1945). El 9 de octubre, 1945, algunos sectores militares de Campo de Mayo, encabezados por el Gral. Avalos piden al presidente Farrell la renuncia de Perón. ¿Significa esto un fracaso de su obstinada tentativa de unión pueblo-ejército? No, es sólo un retroceso, una postergación hasta el 17 de octubre. La renuncia se produce el mismo día 9, y el 13 Perón es detenido y trasladado a Martín García, donde durante cuatro días permanece confinado en una habitación. En ese lapso, pudo tener la amarga sensación de la derrota y el fracaso.Era solo una ilusión. Afuera de la isla, en el gran Buenos Aires, en sus aledaños, en el país todo, su nombre es bandera de combate por la liberación, mientras el pueblo como un gigante herido que toma fuerza se aprestaba para dar el zarpazo definitivo: el 17 de octubre la nueva conciencia en marcha cambiaría el destino de la Nación para siempre.EL "DESCAMISADO" DE OCTUBRE: LA REVOLUCION SOCIAL Y LAS VISPERAS DEL PODER La conciencia política del peronismo -Perón, trabajadores-, mostró su rostro el 17 de octubre."Yo te daré una cosa que empieza con p: ¡Perón!"; "la vida por Perón", decían mientras marchaban hacia plaza de Mayo. Perón era síntesis de todos los programas posibles, de los derechos denegados y de las reivindicaciones proscriptas; Perón era la necesidad de algo más profundo: el poder, todo el poder para el pueblo. La conciencia política y la organización habían ido madurando en las relaciones con el líder en la Secretaría de Trabajo y Previsión. Cuando los trabajadores marchan, cuando miles de hombres y mujeres de Berisso, Ensenada, Avellaneda cruzan el Riachuelo; cuando de todos los rincones del conurbano se empieza a invadir lentamente la ciudad, desoyendo el paro dispuesto por las autoridades de la CGT para el día 18, el pueblo ha encontrado no solo una conciencia revolucionaria de su propia fuerza y la organización que ha de llevarla siempre al triunfo, sino al Jefe, al Conductor, que ya no está en los vacilantes dirigentes de la CGT, sino preso en Martín García: Perón. Una de las figuras trascendentes de la jornada y que la vivió por dentro ha dicho: "fue un movimiento de gratitud hacia un hombre aparentemente vencido. ¿Qué pueblo ha salido a defender a un hombre vencido? Ninguno. ¡Solamente el pueblo argentino! ¡Vean ustedes si habrá sido y es grande Perón! Cuando él estaba aparentemente vencido, el pueblo salió a la calle con su bandera. PORQUE EN ESE MOMENTO AL DECIR PERON, DECIAN PATRIA". (Eva Perón, Historia del Peronismo).Es la religión civil que empieza a andar: la inmensa fe, la incapacidad para la duda, la fuerza para creer y sentir. Cuando llega la noche, y el pueblo se "ha lavado las patas" en las fuentes de la plaza de Mayo, cuando la conspiración antiperonista está vencida, el Jefe, el nuevo y gran Caudillo, le habla a los trabajadores: "Este es el pueblo de la patria. Es el mismo pueblo que en esta histórica plaza pidió frente al Cabildo que se respetara su voluntad y sus derechos. Es el mismo pueblo que ha de ser inmortal, porque no hay perfidia ni maldad humana que puedan someterlo. Interpreto este movimiento colectivo como el renacimiento de una conciencia de los trabajadores, que es lo único que puede hacer grande e inmortal a la patria. Esa unidad la sentimos los verdaderos patriotas, porque amar a la patria no es amar sus campos y sus casas, sino amar a nuestros hermanos.Y presente su vieja, obstinada idea de la unidad nacional, aún en aquella noche de las luces y de las sombras cuando el pueblo preguntaba "dónde estuvo". Rehusa confesarlo, pero insiste: "Recuerden los trabajadores: únanse, sean hoy más hermanos que nunca. Sobre la hermandad de los que trabajan ha de levantarse en esta hermosa patria la unidad de todos los argentinos". Como dice Perón un año más tarde "el 17 de octubre será para todos los tiempos Día de los Descamisados, el día de los que tienen hambre y sed de justicia".

Partido Socialista


El 28 de junio de 1896 tuvo lugar el primer Congreso del Partido Socialista (PS), en el cual se aprobaron la Declaración de Principios, los Estatutos y el Programa mínimo partidario, documentos que tuvieron como principal redactor al Dr. Juan B. Justo, a quien se considera el fundador del socialismo en la República Argentina. El PS adhirió a la Segunda Internacional (1889-1918) y envió a Justo como su representante, la cual fue fundada en París, sobre la base de Partidos Políticos para obtener el poder político y realizar desde el gobierno sus programas de acción. Cabe recordar que la Primera Internacional (1862-1872) se creó sobre la base de Organizaciones Sindicales para luchar por reivindicaciones de la clase obrera y su extracción era fundamentalmente anarquista.En el año 1918 un grupo de ciudadanos expulsados del PS resolvieron convocar a un Congreso del que nació el Partido Socialista Internacional (PSI).En 1919 tuvo lugar la fundación de la III Internacional o Internacional Comunista a la que adhirió el Partido Socialista Internacional (PSI). "En este Congreso de la Internacional Comunista se aprobaron las conocidas 21 condiciones de ingreso tendientes a mantener su orientación revolucionaria, marxistaleninista. Entre ellas figuraba el cambio de nombre de los partidos adheridos por el de Partido Comunista. En Buenos Aires el Partido realizó (25 y 26 de diciembre de 1920) un Congreso Extraordinario en el que se aprobaron por unanimidad las 21 condiciones" (El Partido Comunista, Oscar Arévalo, p.18. Biblioteca Política Argentina, Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. 1983).Así, el Partido Socialista Internacional pasó a llamarse Partido Comunista (PC) por haber adherido a la Tercer Internacional, ideada por Lenin y Trotzky, que tenía como objetivo "el establecimiento de la dictadura del proletariado como un medio para liquidar el sistema capitalista en el mundo. Ello presupone la conquista del poder, la destrucción de la máquina del estado burgués, la dictadura del proletariado como instrumento para la sistemática supresión de la clase explotadora, la expropiación del capital; la abolición de la propiedad privada de los medios de producción" (Braunthal, Julius - History of the Internacional 1864-1914, Ediciones Thomas Nelson and Sons LTD. London 1966- Pág 340, citado por Morales Abarzua, Carlos en La Internacional socialista, p. 36, Michka & asociados, editores. Bs. As. 1986).El cambio de nombre obedeció a la necesidad de diferenciarse de la otra doctrina sostenida por aquellos partidos que aceptaban la lucha del poder dentro de un sistema pluripartidario, democrático y parlamentarista, además que consideraban desde lo económico que junto a la explotación colectiva de los medios de producción, también podría desarrollarse la explotación privada de los mismos. Estos partidos siguieron conservando el nombre de socialistas.En 1938 León Davidovich Bronstein, Trotsky, funda en Suiza la Cuarta Internacional que "... nació en pugna, fundamentalmente, con la Tercera Internacional, basada en la tesis esencial de Trotsky de construir la revolución proletaria mundial, en contraposición a la tesis stalinista del socialismo en un solo país, la URSS.. La Cuarta Internacional preconiza también la formación de comités de fábrica, el control obrero de las empresas, la expropiación de los monopolios y de los bancos, sin indemnización, el control del crédito, la formación de piquetes de huelgas, la colectivización de la tierra, etc....Declaran también la guerra a la Segunda Internacional..." (Carlos Morales Abarzua, ob. cit.).En 1958 luego de un conflictivo Congreso realizado en la ciudad de Rosario, el PS se fractura. "Así se originaron dos agrupaciones a las que la justicia electoral, mediante el fallo del 20 de noviembre de 1959 de la CSJN, obligó a identificarse, debiendo cada una agregar un aditamento al nombre partidario". (Que es el socialismo en la Argentina, Alicia Moreau de Justo, p. 176. Ed. Sudamericana 1983).Nacieron entonces el Partido Socialista Democrático (PSD) que permaneció con el mismo nombre hasta la actualidad y el Partido Socialista Argentino (PSA).En este último partido convivían socialistas, castristas y maoistas, entre otras corrientes de izquierda, razón por la cual pronto se dividió en Partido Socialista Argentino (Casa del Pueblo) y el Partido socialista argentino de Vanguardia, el cual se fraccionó en partido de Vanguardia Popular (autodisuelto en 1972 para ingresar al justicialismo) y el Partido de Vanguardia Comunista."Mientras tanto, el partido Socialista Argentino (Casa del Pueblo) sufrió otra escisión en 1966. El ex Diputado Nacional Juan Carlos Coral fue expulsado de la agrupación y se unió a un grupo trotzkista encabezado por Nahuel Moreno. Así nació el Partido Socialista de los Trabajadores, que participó en las elecciones nacionales de 1973, y que luego, en 1976, fue también prohibido por el Poder ejecutivo." (Moreau de Justo Alicia, ob. Cit. P.179).En 1972, los socialistas del PSA, junto a otros grupos menores dispersos que adherían a las ideas de Justo, crearon el Partido Socialista Popular (PSP).Este partido fue inmediatamente miembro pleno de la Internacional Socialista, fundada en Frankfurt en 1951, por partidos políticos que apoyaban la tesis de la Democracia Política, Democracia Social, Democracia Económica y Democracia Internacional. "La Internacional Socialista es una asociación de Partidos que busca el establecimiento del socialismo democrático, que fue formulado en la Declaración de Frankfurt", dice el artículo 1ï de la Declaración del Congreso de Ginebra de 1976. Destacamos que esta es la internacional reconocida por propios y extraños como la "Internacional Socialista". Diferenciándose claramente de la Tercera y Cuarta internacional (comunista hasta hace poco prosoviética y trotzkista, respectivamente)"La Planificación Socialista no debe presuponer la propiedad pública en todos los medios de producción. Es compatible con la propiedad privada de campos importantes, por ejemplo en la agricultura, en la artesanía, comercio minorista, pequeñas y medianas industrias. Puede y debe ayudárseles para aumentar la producción dentro del marco de la economía planificada".Los partidos socialistas que integran la Internacional Socialista son entre otros los Partidos Socialistas de Suecia, Francia, Chile y Uruguay y la ciudadanía del mundo comprende que cuando se habla de PS se habla de una agrupación política que adhiere a la Internacional fundada en 1951 y que, por lo tanto, no suscribe los postulados ni de la Tercera Internacional, ni de la Cuarta Internacional.

Partido Union por todos

Unión por Todos nace como respuesta al uso y abuso del poder realizado desde la manipulación que comienza a practicarse en los partidos tradicionales.
Los primeros adherentes se consiguieron en 1997 cuando Patricia Bullrich, su fundadora, decide organizar un espacio político alternativo a la lógica del poder que había combatido durante su historia politica y especialmente como Diputada Nacional que la lleva a alejarse del aparato justicialista.
Durante 1997 Patricia Bullrich decide sentar las bases de Unión por Todos.
Así se consigue el primer paso institucional de inscripción de adherentes a Unión por Todos y se constituye la primera Junta Promotora.
Desde 1997 hasta febrero de 1999 Unión por Todos participa como una Equipo de trabajo organizado alrededor del estudio y la investigación de algunos temas, especialmente la cuestión de la seguridad ciudadana.
En febrero de 1999 el pequeño grupo que conformaba Unión por Todos fue convocado para integrar la alianza que se vislumbraba como un espacio de transformación y transparencia. Un acto publico sello este acercamiento.
Patricia Bullrich ocupo tres cargos relevantes durante la gestión de la Alianza en la Secretaria de Politica Criminal y Asuntos Penitenciarios, en el Ministerio de Trabajo y en el Ministerio de Seguridad Social.
Durante el tiempo que actuó como funcionaria Patricia Bullrich consideraba necesario trabajar en la gestión dedicando todo el esfuerzo a la misma.
Del masivo reconocimiento público a la gestión se gestó la segunda refundación de Unión por Todos.
Los conceptos de transparencia y austeridad, la seriedad y el compromiso y la decisión de cambio, fueron los valores rescatados que permitieron en la crisis del 2001 que muchos ciudadanos se acercaran a Patricia Bullrich para buscar un espacio de renovación, de transparencia, de compromiso para iniciar su actividad politica.
En septiembre de 2001 nació Ahora Argentina una ONG que nos acompaña y que ha logrado organizar una Escuela de Gobierno, una red solidaria y actividades de capacitación y de formación politica.
Ahora Argentina nació centrada en la necesidad de trabajar por la Reforma Politica toda vez que el sistema político estaba totalmente agotado.
El primer acto de Ahora Argentina se realizo el 30 de septiembre en el Hotel Castelar.
En 19 de diciembre de 2001, en plena crisis politica, se realiza el segundo acto de Ahora Argentina en la cancha de Atlanta y desde ese momento hasta ahora cientos de ciudadanos decidieron participar de este espacio político social.
Nuestra primera sede fue en Julio A Roca 751 hasta la mudanza en diciembre del 2003 a nuestra Sede actual en Avenida de Mayo 953 3 er. piso donde funciona el partido, la Escuela de Gobierno y la red solidaria
En septiembre de 2001 se decidió trabajar en la conformación de la red Ahora Argentina porque considerábamos que era tiempo de cambio y de reforma y que los partidos políticos tal como estaban concebidos eran parte del problema y no de la solución.
Para Ahora Argentina la participación de ciudadanos independientes que nunca antes habían trabajado en politica era un enorme desafío.
Pasadas las peores escenas de la crisis vislumbramos que el aparato UCR-PJ estaba decidido a boicotear todo tipo de reforma politica, razón por la cual las reformas anheladas no iban a llegar con tanta facilidad.
Para participar de las elecciones había que construirse como partido politico. Decidimos entonces retomar el trabajo realizado en 1997 y volver a darle vida a Unión por Todos. La justicia electoral nos permitió continuar con el proceso de organización.
Con un esfuerzo mancomunado de todos, logramos en el mes de agosto del 2003 el reconocimiento definitivo de Unión por Todos CABA con más de 4000 afiliados.
Unión por Todos se conformo en la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba , Mendoza, santa fe , Tucumán, Neuquén y Tierra del fuego y con grupos extendidos en la Provincia de Buenos Aires, Chubut , La Pampa y Entre Ríos. Unión por Todos se presentó en la ciudad de Buenos Aires en las elecciones del 24 de agosto de 2003 conformando la coalición Unión para Recrear Buenos Aires y obtuvimos el 10 % de los sufragios. Participamos también, de las elecciones en Santa Fe y Tierra del Fuego.
Durante todo el año 2002 y 2003 Unión por Todos realizó una tarea enorme para consolidar su ideario y su programa de gobierno con la participación de cientos de ciudadanos que trabajaron para lograrlo.
Así se constituyó como un partido de propuestas renovadoras, con la ética como principio irrenunciables y la prevalencia del bien común en su lucha contra un esquema político corporativo.
Unión por Todos trabajó y trabaja su institucionalidad buscando construirse sobre bases sólidas que le permitan generar confianza en la sociedad.
Así durante noviembre del 2003 realizamos en la Ciudad de Buenos Aires nuestras primeras elecciones internas bajo un sistema uninominal y elegimos nuestros convencionales, nuestra Junta de Gobierno y nuestras Juntas de Participación. También avanzamos en la constitución del partido en la Provincia de Buenos Aires y mantuvimos los equipos de trabajo en varias de las provincias argentinas.
Hoy Unión por Todos es un partido institucionalizado en la Ciudad de Buenos Aires con su Junta de Gobierno funcionando semanalmente y quincenalmente con la presencia de los Presidentes de los barrios, con su Tribunal de Disciplina, su Tribunal de Cuentas, su Junta electoral, su Convención y sus trabajos sectoriales en la juventud y en la tercera edad. Así también su junta promotora nacional que trabaja para la creación del partido en otras provincias.Unión por Todos trabaja para construir una dirigencia apta, responsable, conocedora de la realidad de nuestro país y nuestra gente, éticamente irreprochable y con las ideas claras de la Argentina que queremos.
Un país con sólidas instituciones, con un profundo respeto por la ley como requisito mínimo para generar confianza y coexistencia creadora. Una Argentina pujante, de la que estemos orgullosos por su dinamismo para crecer. Una Argentina con un federalismo auténtico, que promueva el desarrollo de las distintas regiones del territorio; una Argentina educada, que provea igualdad de oportunidades a todos sus ciudadanos. Una sociedad donde no exista la marginalidad sistémica y donde las diferencias socio-económicas y culturales se reduzcan sustancialmente. Una sociedad más solidaria, no sólo entre los grupos sociales sino también entre las regiones del país, vale decir, intra-sociales e intra-regionales. Pero además, una sociedad vibrante, con profundos valores de convivencia, de comportamiento y proyección hacia el futuro. Una sociedad tal que permita que el país se integre decididamente al mundo gracias a la calidad de sus instituciones, al empuje de sus empresas y al respeto que generen sus dirigentes y representantes de las diversas ramas del quehacer humano.
Unión por Todos es un partido que trabaja para el ciudadano y para que la politica recupere su sentido trascendente.

Partido de la liberacion Argentina


El Partido de la Liberación y Proyecto SurDurante un mes, los camaradas del PL y los compañeros y compañeras de otras fuerzas y los independientes, hicieron unidos la campaña electoral de Proyecto Sur. Allí se conocieron, vieron sus puntos de acuerdo y también las diferencias políticas, y –no obstante- realizaron en común la tarea planteada. Sobre la base de esa experiencia ahora hay que ver los pasos a seguir, en unidad, en la acción y respetando la diferente manera de pensar de cada quien.Habiendo concluido la campaña, el PL sostiene que lo central es la ligazón de este frente en potencia que es Proyecto Sur con la argamasa de nuestra gente más humilde, trabajadora, conciente, clasista y patriótica. La votación ya pasó y fue buena para demostrar que había propuestas antiimperialistas y candidatos dispuestos a sostenerlas frente a la reacción, la derecha y la centro derecha.Ahora las tareas, al menos las principales, deben ser otras, más ligadas a la lucha de los trabajadores y sectores populares, según la agenda que la realidad está componiendo en forma acelerada. Es que luchan los estatales de varias provincias, como Córdoba; cortan rutas los docentes de Catamarca; paran los docentes universitarios; formulan sus reclamos salariales varios gremios frente a patronales y un gobierno que quiere ponerlos por el piso, etc.Contactar con ese proceso vivo de conflictos puede decidir el futuro de Proyecto Sur. Para ser consecuente con una de sus consignas (“Redistribución del ingreso”), hay que ponerse al lado de estos luchadores y ofrecer una alternativa política. Así seremos bien apreciados por aquellos que el 28 votaron a Proyecto Sur y por los que no lo hicieron.Algunos conflictos son de índole directamente política, tales los que se plantean ante la prórroga del lesivo contrato con la Lockheed hasta diciembre de 2009 y con Pan American Energy por Cerro Dragón por 40 años. Lo mismo ante el previsible pago al Club de París de la deuda de 6.200 millones de dólares, o el tarifazo del gas y la energía que están tramando Néstor y Cristina de Kirchner con los monopolios yanquis, europeos y locales concesionarios de esos servicios.En estos casos, que tanto tienen que ver con el programa nacionalista y antiimperialista de Proyecto Sur, es obvio que todas las fuerzas integrantes deberían acercar sus propuestas y poner el hombro. En estos movimientos se juega el destino de los recursos naturales y el nivel de vida de la población. Por caso, habría que priorizar llevar a término la campaña por el millón de firmas por la nacionalización del petróleo, impulsada por el grupo Moreno, para diciembre próximo.La condena al cura genocida en La Plata y el inicio de un juicio por la Esma, más otros juicios pendientes de inicio, están llamando a la puerta de Proyecto Sur para que se involucre directamente. Así defendería a fondo los derechos humanos, que al PL le importan muchísimo.En forma simultánea con estos desafíos, el PL opina que Proyecto Sur y otros sectores políticos y sociales deberían avanzar en lo político y programático. Si se procede en el orden planteado más arriba, la síntesis tendría la ventaja y la calidad de surgir de la práctica, del laboratorio de la lucha de clases.Con esas reuniones amplias de carácter programático se fundamentarían mejor los objetivos de Proyecto Sur a nivel nacional, en las provincias y ciudades.Pero no hay que poner el carro delante de los caballos. Lo primero es la lucha. Lo segundo es el debate programático. Se puede tener el mejor proyecto de Constitución en el papel pero si Proyecto Sur y otras fuerzas antiimperialistas y de izquierda no están a la cabeza de un proceso popular combativo, entonces aquel texto no pasará de ser una expresión de anhelos. La experiencia venezolana, boliviana y ecuatoriana indica que primero hay que luchar, producir cambios, incluso acceder al gobierno y recién entonces se puede modificar la Carta Magna.Ante semejantes tareas surge que se necesita de un pueblo que recupere la voluntad de cambio que tuvo en diciembre de 2001 y otras jornadas de nuestra historia. Y para que se acorte ese proceso hacen falta un Frente como Proyecto Sur, ampliado en lo político y orgánico; y un Partido de vanguardia, marxista-leninista, como el que aspira a construir el Partido de la Liberación.Durante la campaña se escucharon algunas voces bien intencionadas que dijeron: “no hacen falta partidos sino un entero”. Esa contraposición entre partido y frente es incorrecta. Una pequeña prueba: de no haber sido por la personería del PSA, Proyecto Sur no habría podido participar. Un Frente sin partido marxista puede ser caldo de cultivo para el oportunismo; un partido sin Frente es fuente de sectarismo. En ambas hipótesis habría derrotas populares.El Frente es imprescindible para unir a diversos sectores, desde los trabajadores hasta la burguesía nacional, pasando por los empleados, campesinos, intelectuales, profesionales, comerciantes, capas medias, pymes, chacareros, etc. Su alianza base debería ser el nacionalismo popular (no confundir con el kirchnerismo) y la izquierda marxista (no confundir con el trotskismo ni la socialdemocracia).El Partido de la clase obrera, con el marxismo-leninismo aplicado a la realidad concreta de Argentina, es la otra herramienta sin la cual no habrá revolución nacional, democrática y popular, y menos aún avance hacia el socialismo. Hay que caminar con las dos piernas para llegar tan lejos y alcanzar esos objetivos.

Partido Cooperativista


El cooperativismo es un partido exclusivamente democratico y realza ejemplos de democracia como los periodos de Arturo Illia. Estamos abiertos a cualquier propuesta que este dispuesta a construir un pais mejor. Estamos cansados de los politicos actuales que no se sientan en una mesa a charlar como mejorar el pais. Pero en eso todos tenemos algo que ver, porque si uno los ve juntos piensa que estan tramando algo anti-nacional y por ello los politicos siempre que uno dice una cosa el otro dice lo contrario.
Cuando en la Argentina se firmo el pacto de Olivos gente de uno y otro bando se enojaron con sus politicos y en ese momento el FrePaSo tomo fuerza criticando a los otros dos partidos. Nosotros tenemos una postura abierta y queremos que nuestros afiliados entiendan que cuando uno habla con gente de otros partidos no se esta vendiendo sino que busca un acuerdo (aunque hubo casos de venta).
Creemos que en la Argentina se puede consolidar un gobierno que escuche a todos los sectores y no uno que se ocupe de calumniarse conjuntamente con la oposicion. Y que ellos unidos harian mucho mas que separados.

Partido humanista


ORIGEN
Los partidos políticos tienen orígenes diversos. Pueden surgir de una sociedad de pensamiento, o de una institución religiosa, o de un factor de poder económico o como fenómeno de aglutinación alrededor de un líder o caudillo, o como escisión de otro partido. Así, los partidos socialistas y comunistas aparecen como expresión política concreta de las ideologías elaboradas por los socialistas utópicos y Carlos Marx y Federico Engels a lo largo del siglo XIX. También el laborismo británico surge de la Sociedad Fabiana, un “club” de pensamiento. Los partidos demócrata-cristianos se originaron en una institución religiosa, la iglesia Católica Apostólica Romana, igual que el Komeito japonés, surgido de la Soka Gakai, una organización budista. En Argentina, varios partidos nacieron como escisión o división de otros: por ejemplo, el Socialista Popular, el Socialista Auténtico y el Socialista Democrático, todos originados en el antiguo Partido Socialista; o el Intransigente, una escisión de la UCR; también el FREPASO, hegemonizado por una disidencia del partido Justicialista.El Partido Humanista surge de la institución social y cultural, La Comunidad para el Desarrollo Humano, que reunió 1.200.000 firmas a favor del servicio militar optativo durante Noviembre y Diciembre de 1983. El Partido se inspira en el sistema de ideas conocido como Nuevo Humanismo expuesto por Silo (Mario Luis Rodríguez Cobos).Cabe destacar que es el primer partido creado al comenzar la recuperación democrática en Argentina y fuera de época electoral, cuando ya decaía el interés político de la ciudadanía (las elecciones se realizaron en Octubre de 1983, el nuevo gobierno asumió en Diciembre y el PH se fundó el 8 de Marzo de 1984). Obviamente, se originó en una sociedad de pensamiento, caso poco común en el siglo XX.Vale la pena citar un párrafo del informe de la Mesa Coordinadora del Primer Congreso de la Internacional Humanista (Florencia, Enero de 1989):
“En aquella época, la única corriente que hablaba de humanismo en el sentido de acción política y con carácter internacional, era la representada por estos partidos que comenzaban a desarrollarse con las dificultades propias de los comienzos. Estos primeros partidos, no tuvieron por base la acción gremial ni estudiantil, ni fueron desprendimiento de otras estructuras políticas, ni se organizaron en torno a líderes provenientes de agrupaciones políticas. Sus comienzos están relacionados con asociaciones culturales preocupadas por el estudio del desarrollo humano y de los procesos sociales.” El 8 de Marzo de 1984, día Internacional de la Mujer, se firma el Acta Fundacional del Partido, explicitando ante la sociedad uno de los principios básicos que sustenta la doctrina humanista: el de la no discriminación.OBJETIVOEl objetivo es generar una fuerza capaz de aglutinar a quienes quieran trabajar por la transformación social, por una nueva forma de hacer política "desde y para el ser humano". Sus integrantes son gente común sin experiencia política que en su Mayoría no han pasado por otros partidos.LOS CINCO PUNTOS BASICOS DEL PH
La no violencia activa como metodología de acción. El Partido se rige por la acción no violenta y trabaja para desplazar del poder a la violencia.
El ser humano como valor central. Este principio se expresa como “nada por encima del ser humano y ningún ser humano por debajo de otro” De modo que no pueden alegar ser humanistas los que ubican otro poder sobre el hombre.
El principio de opción. El PH efectiviza la opción como expresión concreta de la libertad y lucha contra toda forma de monopolio: económico, organizativo e ideológico. El monopolio implica la apropiación del todo por una parte y la negación de la libertad.
La no discriminación. Este tema es definitorio de nuestro humanismo, porque consideramos que sólo existen seres humanos y no es esencial ninguna diferencia por nacionalidad, sexo, raza, religión, etc.
Nuevo modelo económico. El humanismo propicia reformas impositivas, el cooperativismo y nuevos modelos de cogestión y de autogestión que modifiquen la situación de la propiedad e incentiven una distribución progresiva de la riqueza, en un sistema de economía mixta.
El Primer Congreso Nacional del Partido (08.09.85) aprueba las Tesis que constituyen los basamentos más amplios sobre los cuales habrá de montarse el cuerpo sistemático de ideas, al que anticipadamente se llamó "Doctrina Humanista".
POSICION FRENTISTA
En el Luna Park (Buenos Aires, 14.12.86) se da a conocer el documento "La Hora Actual”, en el cual el Partido manifiesta su política frentista. Así, en consecuencia con el mismo, participa en la constitución del FRAL (09-06-87), del FRENTE HUMANISTA-VERDE (02-02-89), del FREDEJUSO, FREJUSO, FRENTE CÍVICO Y SOCIAL, CONVOCATORIA y otros (para las elecciones legislativas de 1991), del FRENTE DEL SUR (28-06-92) y del FRENTE GRANDE, retirándose de esta alianza debido a que la práctica fue mostrando que bajo las aparentes coincidencias iniciales había diferencias ideológicas, políticas, programáticas, metodológicas y de procedimientos.En todas las elecciones siguientes, el Partido Humanista no ha conformado alianzas. En nuestra opinión son los frentes de acción los que organizan y desarrollan la base de un movimiento social y es el partido la expresión institucional de ese movimiento. A su vez ese partido debe crear condiciones de inserción para otras fuerzas políticas progresistas, ya que no puede pretender que aquellas pierdan su identidad fundiéndose en su seno. El Partido debe ir más allá de su propia identidad formando con otras fuerzas un "frente" más amplio que inserte a todos los factores progresistas fragmentados. Pero no pasará del acuerdo de cúpulas si el partido no cuenta con una base real que oriente ese proceso.
PROPUESTAS
El Partido trabaja coherente y sostenidamente para convertir la democracia formal en democracia real, de modo que el poder deje de estar en manos de intermediarios y pase a manos de la gente. Para lograr esto, tiene preparadas una serie de proyectos de leyes entre los que se destacan:
- Ley de responsabilidad política.
- Ley de Propiedad Participada de los Trabajadores (cogestión).
- Ley de equiparación de dietas y salarios.
- Eliminación de la convertibilidad.
- Rechazar la dolarización.
- Creación de la carrera judicial.
- Elección directa de los jueces y de los comisarios por sufragio popular.
- Sustitución de los programas de estudio y de los cuerpos de profesores de las escuelas de policía.
- Gestión pública de la salud y la educación.
- Defensa del pequeño y mediano comerciante y del productor.
- Erradicación de los problemas ecológicos mediante la planificación que incluya la penalización del delito ecológico.
- Suspensión del pago de la deuda externa hasta que se aclare su origen.
- Eliminación de los fondos reservados.
Muchos de los proyectos de ley impulsados desde 1984 se han incorporado a la legislación nacional, o de las provincias o de algunos municipios, como es el caso de la ley de divorcio, el servicio militar optativo, la iniciativa popular, la patria potestad compartida, la ley de antidiscriminación, la consulta popular, la destitución de intendentes. En todos los casos, esas propuestas –que no estaban en las plataformas de los partidos tradicionales presentadas a la justicia electoral en 1983– fueron copiadas en silencio, sin mencionar la autoría intelectual del PH y, casi siempre, las leyes se han desvirtuado y tergiversado con requisitos absurdos o se aplican con reticencia. Tal es el caso de la ley de iniciativa popular, a la que se agrega la limitación de no ser vinculante, cuando debiera ser la expresión de la voluntad popular en su Mayor grado de pureza.
SU INFLUENCIA
El PH, sin lugar a dudas, inauguró en la Argentina y en otros países, una nueva forma de hacer política, que se constata en hechos tales como:
Creó el Partido en la calle y se efectuaron consultas a la opinión pública sobre los principales temas de actualidad nacional. Las respuestas de la gente se incorporaron en la plataforma partidaria.
Las pintadas y afiches de nuestros militantes de todo el país en la Campaña por el No Pago de la Deuda Externa, hicieron escuela en la propaganda política argentina por su colorido, prolijidad y humor.
Revalorización de la militancia (tema que es más verbal que real en los partidos tradicionales) y participación igualitaria de los jóvenes en la conducción del Partido, sin necesidad de contar con una rama juvenil.
Con campañas sostenidas sobre temas como el Servicio Militar Optativo, el PH sensibilizó a la población y por presión de la gente, Menem se vio obligado en Octubre de 1994 a derogar el Servicio Militar Obligatorio y sancionar el Optativo.
El PH propició, desde su origen, mecanismos de democracia directa como el plebiscito, referéndum, veto popular, iniciativa popular, etc., que fueron incorporados en Constituciones provinciales (como la de Córdoba, Jujuy, etc.) y en la reforma de la Constitución Nacional.
El PH estableció igualdad de participación para las mujeres, quienes integran cargos partidarios y candidaturas en paridad con los hombres, situación que no se daba en ninguno de los partidos Mayoritarios quienes, posteriormente, establecieron por ley un cupo del 30 por ciento obligatorio, el que por otra parte, cumplen con reticencia.
El PH caracteriza su trabajo en la base social, con una presencia y actividad cotidiana en los barrios –más allá de las coyunturas electorales– utilizando para ello como metodología de acción la comunicación directa.
LA INTERNACIONAL HUMANISTA
El PH es miembro pleno de la Internacional Humanista, habiendo participado de su fundación y Primer Congreso en Florencia, Italia (07.01.89) y del Segundo Congreso realizado en Moscú, Rusia (07.10.93). Esta Internacional cumple funciones de coordinación y de difusión. Se transcribe aquí el primer párrafo de su estatuto:
"Los Partidos Humanistas que suscriben, representados por sus delegaciones en Asamblea celebrada en Florencia, con fecha 7 de Enero de 1989 han resuelto instituir un organismo de coordinación, con el nombre de Internacional Humanista que, sin intervenir en los asuntos internos de los países y partidos representados, será concentrador y distribuidor de la información entre los partidos humanistas miembros. Tendrá asimismo la función de difundir el pensamiento y la acción humanista en el mundo, así como la promoción y desarrollo de la solidaridad internacional entre los pueblos en la lucha por su liberación política, económica y social.”
HITOS DEL PH (Reseña Histórica)
08.03.84
Fundación del Partido en el Día Internacional de la Mujer. El PH es la expresión política del pensamiento de Silo.
24.04.84 Comienzo de la campaña de afiliación en todo el país.
Julio de 1984 Campaña por el no pago de la deuda externa. Las pintadas de esa campaña hicieron escuela en la propaganda política argentina.
Octubre de 1984
Campaña de voto anulado para la consulta popular (organizada por el gobierno) sobre la cuestión del Beagle (25.11.84) La idea-fuerza utilizada fue “Si a la paz con Chile, no al pago de la deuda externa”. Comienza la publicación del periódico partidario El Humanista.
Agosto de 1985
Reconocimiento a nivel nacional de la personería jurídico-política del PH, luego de haberse obtenido sobrada cantidad de afiliaciones en todas las provincias. En ese momento, sólo había cuatro partidos organizados en los 24 distritos del país: el Justicialista, la UCR, el MID y el PH.
08.09.85 Primer Congreso del PH, en la Federación de Box (Capital Federal), con congresales de todas las provincias: se aprueban las Tesis del Humanismo, la Declaración de Principios, las Bases de Acción Política, la plataforma electoral y la carta orgánica.
03.11.85 El humanismo presenta más de 2.200 candidatos en las elecciones legislativas municipales, provinciales y nacionales en todo el país. Tanto en las elecciones internas como en las externas, las mujeres han integrado las listas de candidatos en porcentajes muy superiores a los de cualquier otro partido, superando más de una vez el 50 por ciento.
10.07.86 En una reunión efectuada en la sede de la CGT (Confederación General del Trabajo) con su dirigencia encabezada por Saúl Ubaldini, el Consejo Nacional del PH hizo su aporte a “Los 26 puntos para una alternativa económica”, elaborados por el sindicalismo. Desde 1984 es constante la adhesión del humanismo a las convocatorias gremiales contra la política neoliberal (paros, manifestaciones, etc.)
14.12.86 Lanzamiento de la Nueva Izquierda junto con el Partido Verde y La Comunidad, en un acto en el Luna Park (Capital Federal) con la presencia de Silo y 6.000 personas más. Se difunde el documento “La hora actual” con la propuesta de crear un Frente Amplio de carácter permanente. Se intensifican las conversaciones con el partido Comunista.
19.04.87 A las 10:35 horas, los humanistas realizan una “sentada” ante la puerta 2 bis de Campo de Mayo. El PH llevó a cabo esta acción no-violenta para llamar a la reflexión a los bandos enfrentados (sublevados carapintadas y tropas leales al gobierno) y sostener el orden constitucional sin derramamiento de sangre. Los únicos heridos fueron humanistas víctimas de la represión policial. La protesta no violenta tuvo amplia difusión en la prensa escrita y ninguna en la televisión local, controlada por el gobierno radical. Televisoras del exterior registraron el hecho.
Mayo de 1987 Junto con el PV, los humanistas realizan la campaña “Voto por la Paz”. Durante tres semanas se colocan mesas de votación en 311 ciudades de todas las provincias y Capital para que el pueblo vote a favor o en contra del servicio militar optativo: 1.588.927 votos a favor; 21.593 votos en contra y 12. 988 anulados ratifican la campaña de 1983 efectuada por La Comunidad.
09.06.87 Formalización del Frente Amplio de Liberación, integrado por el PH, el PC, el PV y otras agrupaciones menores. El FRAL se presentó en las elecciones del 6 de Septiembre de ese año, en todo el país.
14.10.87 Finaliza la campaña contra la discriminación racial en Sudáfrica, organizada por el PH. En dos semanas se enviaron más de 25.000 cartas al ministerio de Relaciones Exteriores, reclamando el boicot económico y la completa ruptura de relaciones con Sudáfrica.
21.10.87 Se publica la “Carta abierta a la izquierda argentina”, solicitada invitando a elecciones generales para organizar la izquierda. Fue la primera convocatoria a elecciones que un partido de izquierda hizo a sus pares en Argentina.
26.12.87 “Elecciones generales en la izquierda”, nueva solicitada en la que el PH hizo público el resultado de su propuesta para constituir un Frente Amplio, que en ese momento fue desestimada por los partidos y agrupaciones de izquierda y centroizquierda.
10.04.88
Segundo Congreso del PH, sesión final en el estadio Obras (Capital Federal). Este Congreso dio por extinguido el FRAL al no haber cumplido con el objetivo del Frente Amplio, quedando como mera alianza electoral. También aprobó la candidatura a presidente de Luis Ammann para los comicios de 1989.
07.01.89 El PH argentino participa en el Primer Congreso de la Internacional Humanista, reunido en Florencia (Italia). Luis Ammann es elegido vicepresidente de la Internacional para América Latina.
14.05.89 En las elecciones de ese día, la Alianza Humanista-Verde (PH-PV) lleva como candidatos a presidente y vicepresidente a Luis Ammann y Lía Méndez, respectivamente.
02.06.91 Congreso de la Alianza Humanista-Verde (en Capital Federal). Se ratificó la política frentista conjunta de ambos partidos en base al documento “La hora actual” y se definió la vía a seguir en cada distrito. Desde esta fecha hasta Julio de 1993, las páginas de El Humanista estuvieron a disposición de los partidos, agrupaciones, gremialistas y organizaciones afines con quienes se mantenían conversaciones. El PH difundió así numerosas entrevistas y opiniones extrapartidarias.